Una investigación de la Universidad de Córdoba revela la correlación negativa entre el exceso de ejercicio físico y la salud reproductiva de los hombres

‘El ejercicio físico es bueno para la salud’ es una idea generalizada asentada sobre la base de lo irrefutable. Sin embargo, la práctica deportiva también tiene sus riesgos, contraindicaciones y efectos secundarios que la hacen postularse como una amenaza a la perpetuación de la especie: ¿el deporte puede matar? No, pero puede determinar  un deterioro significativo la calidad del semen.

La investigadora del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Universidad de Córdoba, Diana Vaamonde, ha realizado una serie de estudios en los que se reflexiona sobre los potenciales efectos negativos que el ejercicio físico puede tener sobre  la fertilidad masculina. La intención es poner en el punto de mira estas contraindicaciones a la hora de establecer hábitos de vida que no pongan en riesgo la tasa de natalidad, ya de por sí bastante deteriorada hoy en día. 

Publicado en Biomedicina y salud

La segunda edición del certamen ‘Mi Física Favorita’, organizado por el personal del Grado de Física, contará con la participación de la ciudadanía cordobesa

Profesorado y alumnado del Grado de Física de la UCO organizan, por segundo año consecutivo, el certamen ‘Mi Física Favorita’ con el objetivo de elegir a la científica más relevante en el campo de la física. En esta ocasión, el certamen se ha centrado en las físicas relacionadas con la caracterización de alguno de los elementos de la Tabla Periódica, cuya formulación se celebra este año el 150 aniversario.

Publicado en Convocatorias

El proyecto Infacienciade la Universidad de Córdoba divulga la figura de la paleontóloga Mary Anning entre el alumnado infantil del centro Luis de Góngora de Almodóvar del Río

La imagen de un paleontólogo ataviado con ropas de explorador buscando indicios de la presencia de dinosaurios en cuevas y destinos remotos dista bastante de la que ofrece la que fue la madre de la paleontología. Mary Anning comenzó a recolectar fósiles con su padre en su pequeño pueblo de la costa inglesa para vendérselos a los turistas. Aunque del comercio de fósiles pasó a identificar los primeros esqueletos de ictiosaurio, no se le permitió publicar sus descubrimientos por su condición femenina.

La empresa formada por investigadores de la UCO lanza una nueva campaña de concienciación sobre el estado de la biodiversidad en los ríos

Resulta casi imposible verlos. Localizar a un pez de río en las aguas de la Península Ibérica se ha vuelto una misión complicada. La degradación del entorno, el aumento de los vertidos tóxicos y la presencia de especies exóticas invasoras son algunas de las causas de que los peces autóctonos estén en una situación cercana a la extinción.Ese es el mensaje de la nueva campaña de concienciación social lanzada por la empresa científicotécnica Guadalictio, formada por investigadores del Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba.

La Asociación RIECU presenta un mapa educativo destinado a que niños y niñas de entre 3 y 8 años disfruten el patrimonio histórico –cultural de la ciudad de Córdoba

El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba ha acogido esta mañana la presentación del Mapa de Experiencias Educativas Córdoba con Ojos de Infancia (MECOI) realizado por la Asociación RIECU (Red de Infantil Escuela-Centro de Formación del Profesorado-Universidad) y varios centros públicos de Educación Infantil y un centro concertado de Educación Especial con el objetivo de trazar una guía para que niños y niñas conozcan, exploren y disfruten del patrimonio histórico que posee la ciudad.

El Departamento de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba utiliza la tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging) para planificar las repoblaciones de pino carrasco buscando una mayor absorción de carbono

La importancia actual del cambio climático ha puesto al secuestro de carbono en el punto de mira de las estrategias para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera. Los ecosistemas forestales se presentan como aliados de la sostenibilidad medioambiental dado su papel como sumideros de carbono naturales. Sin embargo, el reto de la investigación reside en aumentar el ‘poder secuestrador’ de estos ecosistemas.

Lunes, 11 Febrero 2019 07:21

VÍDEO | ¿Quién fue Vera Rubin

Escolares de 5 años del Centro de Educación Primaria Hernán Ruiz de Córdoba, participantes en el Proyecto Infaciencia de la Universidad de Córdoba y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, cuentan los resultados de su investigación sobre la astrónoma Vera Rubin. 

Publicado en Física y Química
Lunes, 11 Febrero 2019 07:19

VÍDEO | ¿Quién fue Sylvia Earle?

Escolares de Educación Infantil del Colegio Santos Mártires de Córdoba recrean la vida de la bióloga marina Sylvia Earle en un Teatro de Sombras creado por el Proyecto Infaciencia de la Universidad de Córdoba y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.

La exsecretaria de Estado Carmen Vela y la profesora María Teresa Roldán repasan la evolución de la institucionalización de las políticas de género en la I+D+i europea

La institucionalización de la perspectiva de género en las políticas científicas ha favorecido la incorporación de las mujeres a la I+D+i pública y privada. Ésa ha sido una de las principales conclusiones del encuentro celebrado esta mañana en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, organizado por la sección andaluza de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT). Los datos los han puesto sobre la mesa la exsecretaria de Estado Carmen Vela y la catedrática de Genética de la UCO María Teresa Roldán, miembro del Research PolicyWorkingGroup (RPWG) de la EuropeanUniversityAssociation, en un debate moderado por el vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial, Enrique Quesada

Publicado en Actos Institucionales

El equipo de Diverfarming desarrolla un manual de indicadores para evaluar los efectos de la diversificación de cultivos en suelo y plantas

¿Qué indicadores son los que revelan si un sistema agrícola está siendo sostenible? ¿Y qué métodos serían los más fiables para medirlos? Un equipo integrado por personal técnico e investigador, en colaboración con propietarios de empresas agrarias, ha publicado el ‘Manual de análisis de planta y suelo para sistemas agrícolas’  (Handbook of plant and soil analysis for agricultural systems) con el objetivo de responder a estas preguntas. Esta publicación se convierte así, en uno de los primeros resultados prácticos del proyecto Diverfarming, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y centrado en la propagación de la diversificación de cultivos y el uso de prácticas de bajos insumos como estrategias básicas de una agricultura sostenible en Europa. 

Página 41 de 49