Un año más la UCCi de la Universidad de Códoba ofrecerá a los centros escolares que hayan recibido alguno de los talleres del programa Ingenios en Ruta participar en un concurso voluntario denominado 'El reto de saber'.

Una vez finalizada la actividad en el aula del centro escolar, el grupo de investigación que ha realizado la visita planteará al alumnado algún 'reto' relacionado con la temática tratada. Se trata de algún tipo de desafió al que deberá hacer frente la ciencia en un futuro próximo para dar respuesta a un problema del presente.

En base a esa propuesta, el alumnado que quiera participar de forma voluntaria, deberá plantear, en grupos de 4 personas, un breve proyecto de investigación, siguiendo el esquema propuesto:

  • Introducción: Defina el problema que desea solventar o reto al que la ciencia debe hacer frente.
  • Objetivos: Explique los objetivos que tendrá su proyecto de investigación justificando la necesidad de los mismos.
  • Metodología: Desarrolle la metodología que empleará su proyecto. ¿Qué hará para conseguir sus objetivos? ¿Qué herramientas se usarán? ¿Cómo se llevará a cabo la investigación?
  • Recursos: enumere los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto de investigación.
  • Resultados esperados: Indique qué resultados espera obtener tras la finalización del proyecto y por qué esos resultados podrían ser útiles para la sociedad.

Además de ello, los grupos participantes deberán enviar un vídeo de 1 minuto explicando el proyecto y realizando un breve resumen del mismo.

Los retos

  • Integrantes: Francisco Álvarez Cejas, Rafael Cáceres Gálvez, Ignacio Canela Ramos y Antonio Manuel Pavón García
  • Introducción: Las plantas necesitan diferentes nutrientes para su crecimiento, que si faltan en el suelo, hacen que no se desarrollen bien.

    Este reto consiste en cómo conseguir plantas más eficientes en la adquisición de nutrientes sin modificar su material genético.

  • Objetivos: El objetivo de este proyecto de investigación es aumentar la eficiencia en la producción de las plantas por la necesidad de poder sustentar las generaciones futuras, esto se debe a que la población mundial aumenta exponencialmente cada año.

    Existen dos métodos para aumentar la producción vegetal: usando la ingeniería genética o intentando mejorar las condiciones para que las plantas absorban los nutrientes, con los microorganismos apropiados.

  • Metodología: Los microorganismos que se usan para aumentar la eficiencia de las plantas son los Rhizobium, Pseudomonas, Trichoderma, Azospirillum, Azotobacter, Rhodococcus, Bacillus, Beijerinckia, Burkholderia, Enterobacter, Herbaspirillum, Klebsiella, especies de Streptomyces, micorrizas. Estos afectan positivamente a las plantas ya que ayudan a que las plantas absorban mejor el hierro.

    Para demostrar que si usas estos microorganismos las plantas crecen mejor, se plantea el siguiente experimento:

    • Sembrar plantas de tomate en un suelo sin microorganismos y detectar tras varios días la toma de hierro
    • Sembrar plantas de tomate en un suelo con microorganismos y detectar tras varios días la toma de hierro.
  • Recursos:
    • Microorganismos
    • Plantas de tomate
    • Sustrato de plantas
    • Maceteros
    • Test para la detección de hierro (Pipetas, gradillas, tubos de ensayo, reactivos)

  • Integrantes: Rafael Toro Delgado, María José Barón López, Sophia He y Eva María Villar Zamora
  • Introducción: Los dientes parten, desgarran y muelen los alimentos para facilitar el paso de estos hacia el tubo digestivo. Por el contrario, la falta de dientes hace que las personas no puedan masticar correctamente los alimentos provocando una repercusión y problemas en la salud general.

    Hoy en día, hay varias formas de cuidar los dientes como usar hilo dental o visitar al dentista para una revisión o una limpieza. Y lo más importante es limpiar los dientes al menos dos veces al día con pasta dental.

    Antiguamente, no existían tantos instrumentos para la salud dental pero sí existía un polvo de dientes, su función es igual que la pasta dental que tenemos ahora. Por lo tanto la Universidad de Córdoba nos lanzó un reto de hacer una pasta dental del siglo XVI.

    La receta traducida en castellano:

    Memoria de polvos de dientes
    • Nueces moscadas dos onzas
    • Canela dos onzas
    • Clavos dos onzas
    • Alumbre quemada una onza

    Molerlo todo mucho y cernirlo y amásenlo con miel rosada de rosas coloradas y póngalo a secar a la sombra y después turnarlo a moler y cernir.

    Los problemas que pueden aparecer frente a la investigación son muchos por distinto punto de vista pero los problemas principales son si la mezcla de los ingredientes es beneficiosa para los dientes, la cantidad exacta que necesitamos para hacer una pasta dental y comparando con las pastas dentales que hay ahora qué ventaja lleva. Y otros problemas secundarios como el sabor de la pasta si es aceptable para la población.

  • Objetivos: Los objetivos de este experimento son replicar una crema dentífrica del siglo XVI y comprobar que esta tenga los mismos resultados que obtenían las personas que elaboraron esta crema en la antigüedad.
  • Metodología: Nuestra finalidad consiste en recrear la receta y comprobar su utilidad.

    Por tanto hemos hecho la pasta dental de paso a paso como lo pone en la receta, después de eso, buscamos una o varias personas para que prueben cepillar los dientes con la pasta dental.

    Los utensilios o herramientas que se han utilizado han sido las siguientes:

    • Dos morteros
    • Una espátula
    • Una balanza
    • Un tarro
    • Un mechero bunsen
    • Un trípode

    La investigación se ha llevado a cabo buscando los beneficios de los ingredientes utilizados y probando su utilidad en un voluntario mientras realiza la receta.

  • Recursos: Para que el proyecto se haya podido realizar a la perfección, hemos hecho uso de los siguientes recursos:
    • Instalaciones del IES Inca Garcilaso, como los laboratorios de Biología y FyQ, que nos han aportado los materiales y utensilios necesarios para la realización.
    • Hemos hecho uso de Internet, donde hemos buscado y encontrado información para la elaboración del proyecto y las propiedades de los ingredientes:
      • https://www.mundodeportivo.com/uncomo/belleza/articulo/para-que-sirve-la-piedra-d e-alumbre-51307.html
      • http://www.innatia.com/s/c-propiedades-de-la-miel/a-miel-de-rosas-para-que-sirve-y- como-utilizarla-7757.html
      • https://minervafoods.com/receitas/los-beneficios-del-clavo-de-olor-para-la-salud/
      • https://www.ifeelgood.com.ar/blog/15-canela-beneficios-y-propiedades.html
      • https://mejorconsalud.as.com/beneficios-nuez-moscada-segun-ciencia/
      • https://naranjasaldia.es/propiedades-de-la-cascara-de-naranja/
  • Resultados esperados: Tras la finalización del proyecto se espera obtener una especie de pasta de dientes tal y cómo se hacía en el S.XVI. Nuestro trabajo será comprobar la veracidad de esta pasta, que, tal y como nos han comunicado los voluntarios que la han probado, se ha demostrado que además de dejar un buen sabor de boca, abrillanta los dientes y purifica las heridas.

    Creemos que esta receta sería beneficiosa para las personas, ya que cada uno podría hacerse su propia pasta de dientes con productos naturales sin apenas coste y sin contaminar el medio ambiente.

  • Integrantes: Ignacio Alba Cabrera, Antonio Jesús Cano Fernández, Álvaro Estrada Calvo y María del Carmen González Ramírez
  • Introducción: Este es un reto que nos plantean llevar a cabo con el fin de lograr el cultivo de bacterias en diferentes medios.

    Las bacterias son microorganismos procariotas unicelulares que se encuentran en casi todas las partes del planeta.

    Un medio de cultivo es una técnica que consta de un gel o una solución que tiene los nutrientes necesarios para permitir, en buenas condiciones en cuanto a pH y temperatura el crecimiento de microorganismos, células…

    Para sumarle dificultad hemos decidido hacer algo diferente que llame todavía más la atención utilizando diferentes tipos de pH, algo que ha conllevado mucho más esfuerzo, ya que no todas las bacterias pueden crecer en medios con diferentes niveles de pH. Además, las altas temperaturas no favorecen a la formación del medio de cultivo.

  • Objetivos: Nuestros objetivos del proyecto de investigación son considerablemente complejos. Queremos crear medios de bacterias con distinto pH, y conseguir que en distintas cantidades puedan crecer organismos.

    Otro objetivo era cambiar mediante el pH el color del medio, es decir; pasar de un medio incoloro o transparente, a otro con colores llamativos, como verde, rosa o azul. Para esto usamos un indicador natural de pH, teniendo en cuenta que con cada medio podamos seleccionar distintas bacterias.

    Estos medios serán baratos y caseros.

  • Metodología: La metodología se ha estudiado detenidamente; queríamos conseguir nuestro objetivo, pero no sabíamos cómo. Nuestro profesor nos explicó distintas formas en las que podíamos llevarlo a cabo y, después de varios intentos, utilizamos 2 hojas de gelatina para conseguir una textura como la de un medio industrial. Calentábamos la mezcla hecha de lombarda y caldo de pollo, y posteriormente echábamos la gelatina previamente humedecida. Después de tener el medio ya preparado, lo vertemos en una probeta y le añadimos o bien sosa o bien jugo de limón para cambiar la acidez, y, por ende, el color del medio, así se forman los diferentes valores de pH.

    Una vez echado en las placas de Petri y cuajado, se siembran las bacterias procedentes de nuestras manos.

  • Recursos: Los recursos utilizados en este proyecto son:
    • Placas de Petri
    • Gelatina
    • Bacterias de nuestras manos
    • Lombarda
    • Caldo de pollo
    • Zumo de limón
    • Tubos de ensayo
    • Gradillas
    • Solución de NaOH
  • Resultados esperados: Esperamos obtener ese medio de cultivo con las bacterias plantadas en buenas condiciones. Teniendo en cuenta que al intentar cambiar el pH con limón y sosa a dichas bacterias les costará o les será más fácil sobrevivir en las diferentes placas que tengan un nivel de pH. Los resultados podrían dar paso a un uso más habitual de este experimento en nuestro colegio para que lo puedan realizar nuestros compañeros y compañeras, por lo que sería todo un logro y orgullo para nosotros y nuestro profesor.
  • Integrantes: Alberto Ponce Cuenca, Alba Fernández Pedraza, Iván Llamas Rufo y Pablo Gálvez Cruz
  • Introducción: Llamamos bacterias a los microorganismos unicelulares que se encuentran en todos los hábitats de la Tierra. Algunas bacterias son beneficiosas y esenciales para la vida en el planeta. Sin embargo, también existen bacterias patógenas que pueden causar enfermedades en los seres humanos. Independientemente de cómo sean, las bacterias son criadas en medios de cultivo, formados por placas de Petri que contienen una sustancia gelatinosa la cual proporciona los nutrientes necesarios para el crecimiento y reproducción de las bacterias.

    En nuestro proyecto intentaremos crear estos medios de cultivo de forma casera y eficiente, teniendo en cuenta las dificultades para realizarlos, como la difícil simulación de condiciones naturales en las que viven las bacterias, las interacciones simbióticas (esporas de hongos, por ejemplo), los cambios temporales y las limitaciones espaciales de nuestro laboratorio.

    Dependiendo del tipo de bacteria, esta puede desarrollarse en ciertos hábitats o en otros según el nivel de acidez que tengan (pH), medido en una escala que puede variar entre 0 y 14, en la cual el 0 es el nivel más ácido y el 14 el más básico. Para comprobar esto, variamos el nivel de pH de los campos con limón y con sosa cáustica (NaOH) y observamos qué bacterias crecen en cada campo.

  • Objetivos: Los objetivos de nuestro proyecto son:
    • Crear campos de cultivo caseros funcionales con diferentes niveles de pH y sembrarlos.
    • Saber identificar un pH óptimo para el crecimiento de un microorganismo.
    • Intentar cultivar microorganismos con la capacidad de poder sobrevivir a las diferentes condiciones que se presentan según el nivel de pH.
    • Entender cómo actúan las bacterias según el entorno en el que las cultivemos.
  • Metodología: Para conseguir nuestros objetivos, comenzaremos planteando el trabajo con nuestro profesor. Una vez asignadas las tareas a realizar, debemos de conseguir los materiales necesarios, realizar los pasos a seguir y probar hasta obtener resultados viables.

    Para llevar a cabo la investigación debemos de:

    • Tener preparados todos los materiales y utensilios necesarios.
    • Verter 500 mL de una de las sustancias de las que disponemos (pollo, lombarda, ambas a la vez…) en un vaso de precipitados y ponerlo a calentar hasta que esté a punto de hervir.
    • Mientras el líquido se calienta, ponemos en reposo dentro de agua fría dos láminas de gelatina durante 6-7 minutos aproximadamente.
    • Una vez que la sustancia esté caliente y la gelatina esté blanda, se le incorpora al líquido que estaba calentándose.
    • Se remueve con una varilla para disolver la gelatina en el líquido.
    • Una vez que la gelatina se haya disuelto bien, se extraen 5 mL de la mezcla y se depositan en un tubo de ensayos.
    • Para modular el pH de la mezcla, añadimos con un pipeteador una cantidad proporcional a la mezcla de limón, en el caso de que queramos bajarlo, o sosa cáustica (NaOH), en el caso de que queramos subirlo. Podemos añadirlo en gotas o en mL medidos según la cantidad de niveles que queramos modular.
    • Mezclado todo con una pipeta para absorber y expulsar el líquido, vertemos el resultado en la placa y dejamos reposar hasta que se solidifique y sea funcional.
    • Cuando pase el tiempo determinado, sólo quedaría sembrar las bacterias con bastoncillos de oídos y esperar a que crezcan.
    • Si el campo de cultivo no permite que crezcan bacterias, debemos repetir el proceso cambiando la medida de limón o de sosa cáustica.
  • Recursos: En primer lugar, seleccionaremos los materiales necesarios para llevar a cabo el proyecto:
    • Placas para crear medios de cultivo.
    • Caldo de pollo, ingrediente necesario para conseguir campos de cultivo eficaces.
    • Gelatina en láminas.
    • Col lombarda para hacer visible el nivel de pH.
    • Zumo de limón para bajar el nivel de pH de los campos.
    • Sosa cáustica (NaOH) para subir el nivel de pH de los campos.
    • Erlenmeyer, vaso de precipitados, tubos de ensayo, pipetas, pipeteadores, calentadores…
    • Agua.
  • Resultados esperados: Por último, los resultados que deseamos conseguir son:
    • Obtener colonias de bacterias que puedan sobrevivir en medios con diferentes niveles de pH y observar las posibles características que pueden ayudar a identificar las bacterias.
    • Animar a multitud de alumnos a llevar a cabo proyectos científicos y creativos como este, ya que, según nuestra propia experiencia, hemos observado que estos trabajos llaman mucho la atención de los alumnos y tienden a tener interés por hacer experimentos de este tipo.

Los retos

  • Integrantes: Lucas Encabo García, Leo García Martos, Alberto Guardeño Ramírez y Cristian David Muñoz Ocampo
  • Introducción: Análisis de la orina de la vaca para que podamos diferenciar los distintos componentes de dicha orina y obtener resultados para futuras infecciones y evitar la elevada mortalidad en dicho animal.
  • Objetivos:
    1. Diferenciación de los componentes de la orina de la vaca en distintas razas.
    2. Consultar las estadísticas de años anteriores para ver que cantidad de muertes hay según la estación del año.
    3. Que sea una herramienta de diagnóstico no invasivo.
    4. Detectar alteraciones en el funcionamiento de los riñones o del aparato urinario de dicho animal.
    5. Investigación del ADN de las distintas razas de vacas.
    6. Detectar las muertes naturales y las muertes que sean por enfermedades infecciosas.
    7. Localizar cómo la infección de orina pasa a la lecha.
  • Metodología:
    1. Selección de vacas según su raza, su edad, su origen y su tipo de alimentación, ya sea alimentación natural o artificial.
    2. Tomaremos muestras de orina a través de dos sistemas intentando que sean lo menos invasivas posible:
      • Sonda estéril
      • Micción espontánea
    3. Usaremos técnicas de cromatografía y electroforesis.

    La investigación la iniciaremos trasladándonos a las ciudades y granjas seleccionadas con anterioridad según razas predominantes y según la alimentación sea en granjas de producción masiva o pastoreo al aire libre.

    Una vez estemos en los lugares seleccionados utilizaremos sonda estéril, si disponemos de veterinario o intentaremos recoger la orina de forma espontánea.

    A continuación, las muestras tomadas se llevarán al laboratorio para utilizar la técnica de electroforesis.

    El resto de la muestra la haremos in situ, usando las bandas de cromatografía.

    De esta manera, ahorraremos tiempo y abarataremos costes al llevar parte del descarte hecho.

  • Recursos:
    1. Económicos: Financiación pública y privada.
    2. Personal:
      • Equipo de proyecto.
      • Becarios.
      • Investigadores de tesis doctorales de la rama de Veterinaria.
      • Veterinarios.
      • Granjeros.
    3. Material y equipos:
      • Instrumento veterinario.
      • Bandas para técnica de cromatografía.
      • Granjas y vacas.
      • Departamento de Veterinaria en la Universidad.
  • Resultados esperados:
    1. Ayudar a disminuir la mortalidad en las vacas.
    2. Prevenir futuras enfermedades infecciosas que se pueden transmitir a los humanos.
    3. Evitar pérdidas económicas para el sector vacuno por enfermedades transmitidas a la leche.
    4. Nos ayuda a tomar medidas de prevención donde se debe elaborar y revisar de forma periódica un programa sanitario específico.
  • Integrantes: María José, Natalia Salamanca e Isabel
  • Objetivos:
    • Paso 1: Los signos clínicos que se observan en estos casos son: pérdida de apetito, fiebre, depresión y dolor. Este último se manifiesta porque el animal agita la cabeza y se rasca o frota las orejas.
    • Paso 2: Tomamos una muestra de orina, para esto, existen dos técnicas más: sondaje vesical (se introduce una sonda a través de la uretra, hasta la vejiga) o la punción suprapúbica: como la anterior, la realiza el veterinario y recoge la orina directamente de la vejiga, punzándola con una jeringa.
    • Paso 3: Repetimos el paso 2, pero esta vez con una vaca sana, para después comparar las muestras.
    • Paso 4: El procedimiento de comparación de dos muestra está diseñado para comparar dos muestras independientes de datos variables. Las pruebas son corridas para determinar si existe o no diferencia significativa entre medias, varianzas y/o medianas de las poblaciones de las cuales las muestras fueron tomadas. En adición, los datos pueden ser mostrados gráficamente de varias maneras, incluyendo un histograma dual, una gráfica de caja y bigotes dual y una gráfica de cuartiles.
    • Paso 5: En la muestra de la vaca mala, tenemos que detectar las cosas negativas, como, por ejemplo, una bacteria.
    • Paso 6: Utilizamos reactivas de orina para detectar los síntomas de la infección para poder hacer una curación
  • Integrantes: Alonso Blázquez Villa, Álvaro García Llamas, Álvaro López Bermúdez y Antonio Jesús Sánchez Egea
  • Introducción: La cistitis crónica o hematuria esencial, es una enfermedad de los bovinos, de curso crónico cuyo síntoma dominante y característico es la emisión de orina y sanguinolenta, seguida de anemia progresiva, enflaquecimiento y muerte.

    Los síntomas son:

    • Señales de dolor
    • Dificultad al orinar
  • Objetivos:
    1. Buscar una muestra de orina de una vaca con la enfermedad y otra sana.
    2. Depositar cada una de las muestras de orina en un recipiente.
    3. Buscar las diferencias entre los dos tipos de muestra de orina.
  • Metodología: La muestra de orina puede obtenerse mediante:
    • Punción suprapúbica.
    • Sonda esteril
    • Micciómn espontánea: la orina de micción espontánea limpia es la muestra indicada para el urocultivo. En condiciones ideales, una muestra tomada en la mitad de la micción
  • Recursos:
    1. Muestras de orina de vaca
    2. Recipiente para muestras de orina
    3. Microscopio para analizar las muestras
  • Resultados esperados: Si la orina está clara, está sana; si está turbia, está infectada. La orina de color marrón puede estar causada por exceso de hemoglobina. La orina puede ser de color negro debido a los pigmentos.

    Con todas las muestras se pueden desarrollar medicamentos para la cura de la cistitis tanto en vacas como en seres humanos.

  • Integrantes: Julián Velasco Ruiz, Gonzalo Cerro Plaza, Xavi Arquero Peinazo y Rodrigo López García
  • Introducción: La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que consiste en usar la radiación de alta energía para impedir la división veloz y el crecimiento de las células cancerosas. Se produce con aceleradores lineales y sus usos son generalmente para el tratamiento del cáncer y en menor medida para calmar el dolor de una persona con cáncer.

    Mediante la radioterapia es fundamental que el paciente permanezca estático puesto que si el enfermo se mueve la radiación afectará a otra zona no infectada. Los huesos contienen calcio lo que atrae la radiación y provoca que esa radiación se acumule en las células y llegue a destruir su ADN.

    Al aniquilar el ADN de las células cancerígenas también se destruyen algunas células benignas, lo que produce efectos secundarios perjudiciales para el enfermo.

    Es importante que la radioterapia se lleve a cabo justamente encima del núcleo de un tumor ya que no es conveniente realizar el tratamiento en otras partes del organismo dado que esta radiación es absorbida de por vida, y resulta dañina.

    La solución actual a este problema es demasiado molesta ya que consiste en sujetar al paciente mediante correas atadas al acelerador lineal. Este método no siempre resulta efectivo ya que es muy difícil asegurar que la persona no se mueva lo más mínimo.

  • Objetivos: Nuestro objetivo es efectuar una investigación mediante la cual buscaríamos una manera con la que la radiación solo afecte a las células malignas y no destruya células benignas, de una forma más cómoda, para que no se produzcan efectos secundarios en la persona.

    Por ello vamos a desarrollar una idea para hallar una solución a dicho problema.

    Tenemos intención de ejercer un método que consiste en que la persona a la que se produzca el tratamiento no tenga la necesidad de mantenerse inmóvil ya que la inteligencia artificial podrá distinguir dónde se encuentra el tumor y aplicar la radioterapia en este, sin dañar a las células circundantes.

    Esto facilitará todo el procedimiento de la radioterapia para el personal sanitario, además de resultar menos dañino e incómodo para el paciente.

  • Metodología: El material que usaremos será la PET, el acelerador lineal, unos filtros, y el programa informático que diseñaremos nosotros mismos.

    Para comenzar, nuestro proyecto se desarrollará a partir de la inteligencia artificial, creando un programa informático el cual identificará puntos estratégicos (por ejemplo, las articulaciones) para realizar un triángulo donde se marcarán las células a las cuales queremos matar mediante la radiación. Los puntos estratégicos, serán las articulaciones o puntos marcados debido a la gran facilidad de localizarlos con la inteligencia artificial, al igual que se triangula la señal de un teléfono móvil a partir de las antenas.

    Para identificar esos puntos estratégicos necesitamos filtros, hechos a partir de un amplio número de personas diferentes para hacer reconocer a la inteligencia artificial estos puntos guía en un ser humano, con un escáner centrándonos en las articulaciones, que el programa informático identificará y unirá estos puntos entre sí, empleando la técnica comentada anteriormente.

    Primero, el paciente será transportado a Sevilla para que le hagan una PET. Allí, se localizará el tumor canceroso en la PET.

    Después, en el programa informático, se pondrán los datos de la distancia a la que está el tumor a partir de diferentes puntos estratégicos. Usando coordenadas con medidas exactas.

    A la hora de llevar a cabo la radioterapia una inteligencia artificial será capaz de reconocer dichos puntos y aplicar la radiación según estos indiquen.

    Cada 6 meses, se volverá a hacer este proceso, para examinar el movimiento del tumor, y ajustar las distintas posiciones del mismo.

  • Recursos: Para realizar dicho proyecto, será necesaria una tecnología avanzada. Aparte del material necesario comúnmente en la radioterapia, utilizaremos un ordenador capaz de distinguir diferentes partes del cuerpo con ayuda de ciertos filtros que dirijan la radiación a los puntos en los que se encuentra el tumor.
  • Resultados esperados: Como resultados esperamos poder llevar a cabo la radioterapia de una forma más cómoda. De manera que el paciente no se tenga que mantener en la misma posición constantemente, ya que la misma inteligencia artificial será capaz de distinguir la posición del tumor mediante la triangulación desde puntos identificados por un ordenador que condiciona la emisión de la radioterapia.

    También buscamos que el hecho de que un cáncer sea contrarrestado en una persona no sea tan dañino, que produzca menos efectos secundarios o ninguno y que las células benignas no se mueran.

  • Integrantes:Paco Pepe Julio Garrido, Lourdes Ayllón Moreno, Alex Ureña Serrano y Rafe Martínez de la Riva
  • Introducción:Hoy en día, la tecnología está muy avanzada pero en la radioterapia todavía está el problema del posicionamiento en una sesión.

    En todas las sesiones de radioterapia, al paciente se le pone en un acelerador lineal o también conocido como un LINAC, lo cual es un aparato usado para quitar un tumor canceroso sin dañar células buenas para nuestra salud.

    El problema que el mundo debe afrontar es la dificultad para averiguar la forma de que el paciente no sufra daños después de recibir la radioterapia.

    Los problemas se originan por una incorrecta eliminación de las células, llegando a eliminar las buenas o no cancerígenas, las cuales pueden originar problemas en la salud.

    La forma de solucionar esto es dependiendo de la pose que ponga el individuo. Lo que estamos intentando conseguir es la forma de que se encuentre una pose correcta para cada tumor, cáncer y demás de la forma más lógica y real posible.

    La resolución de este dilema consigue mayor porcentaje de radioterapias exitosas, salvando así incluso vidas.

  • Objetivos: Los objetivos de este experimento, es conseguir que el paciente esté lo más cómodo posible durante el proceso para remover la célula cancerígena y que no afecte a las células sanas (Mejorar la precisión del tratamiento).

    De lo contrario,si el paciente está incómodo,podría moverse y afectar a células sanas en vez de las cancerígenas lo cual el tratamiento no sería efectivo,mejorando la precisión del tratamiento conseguimos una mayor efectividad.

    Creemos que este proyecto es muy importante para la radioterapia ya que ayuda a muchas personas con cáncer a tratarlo.

  • Metodología: Para conseguir los objetivos vamos a llevar a cabo un proceso:
    • Localizar el problema: Necesidad de encontrar una forma de que se encuentren buenas posturas para la radioterapia
    • Buscar posibles soluciones:Crear un máquina que identifique esas poses que arreglen el problema de la forma más cómoda. Esto se intentará hacer de forma que con una cámara se identifiquen los puntos importantes donde se localizan los tumores.

      Dependiendo del tipo de tumor y su localización, un programa se encarga de encontrar la mejor postura para una radioterapia cómoda y segura.

      El tumor se podría encontrar mediante una ecografía que identifique el lugar del tumor.

      De esta forma se puede informar al programa de dónde es el tumor para que se pueda recibir la versión final y 3D.

    • Pensar lo realistas que pueden llegar a ser:Se puede realizar mediante una cámara y un programa que plantee el cuerpo humano en 3D. Esto se puede llevar a cabo con programas un tanto complicados, pero es posible.

      De todas maneras, se puede intentar lograr de forma más sencilla e intentando que el profesional averigue cuál de las poses que da el programa es la mejor.

    • Planearlas para ponerlas a funcionar: Ver diferentes tipos de programas para hacer figuras humanas en 3D. Una vez encontrado, crear la forma de que se conecte con los resultados y termine creando una imagen 3D de la solución.
    • Recursos necesarios:Se necesitan ordenadores potentes. A su vez, una cámara de muy buena resolución pàra que sea más fácil para el programa crear la versión ficticia.
    • Cómo llevarlo a cabo: Se llevará a cabo mediante pruebas de varios programas para averiguar cúal lo hace mejor. Después de encontrarlo, hay que hacer una prueba con un cuerpo humano y el posible resultado.
  • Recursos:
    1. Ordenadores potentes: Se necesitan buenos ordenadores para esto. Si no fuese así, no se podría efectuar de manera eficiente y rápida
    2. Cámara de alta resolución: Se usa una cámara potente para que se tenga la mejor calidad posible
    3. Un ecógrafo para la ecografía (Rayos X): Se usa un ecógrafo para, mediante rayos X, encontrar el tumor
    4. Programa para hacer figuras 3D: Se encuentra el mejor programa la figura
    5. Programación para encontrar la mejor pose en cada caso: Se crea una programación para que al detectar el lugar del tumor, dé una respuesta rápida y eficiente
  • Resultados esperados: Los resultados esperados son que gracias a la radioterapia al paciente se le consiga remover los tumores o las células cancerígenas sin tener que matar a las células buenas y que el paciente en el proceso se sienta lo más cómodo posible.

    También gracias al ordenador cuando hace los modelos 3D pasa todas las posiciones cómodas para el paciente para remover el tumor y que esa persona no tenga que estar en el mismo sitio también ayuda a que el tumor se pueda localizar más rápido.

  • Integrantes: Pablo Manzanares Vivo, Ricardo Pérez de Algaba Jiménez y Andrés Arribas Linares

Desde que se aplica la radioterapia en los tratamientos contra el cáncer, se ha ido perfeccionando la forma de erradicar las células cancerígenas sin afectar a las células sanas. Sin embargo, actualmente un pequeño movimiento del paciente puede provocar que la radiación irrumpa en células sanas, destruyendolas y evitando que se reproduzcan.

Una solución que se usa es atar al paciente: todas sus extremidades son inmovilizadas.

Somos conscientes de que la opción de atar es desagradable y continúa siendo peligrosa; los pacientes siguen pudiéndose mover involuntariamente y ser afectados, así que por eso queremos desarrollar una solución para no depender de estas ataduras y que el paciente tenga los menos problemas posibles.

Nuestro objetivo, con ayuda de la inteligencia artificial, es deshacernos de cualquier tipo de riesgo que ponga en peligro las células sanas del paciente.

Para esta tarea, necesitaremos que la máquina sepa diferenciar lo que es nocivo y lo que no. Es necesario enseñarle a una inteligencia artificial a identificar el cuerpo humano y las partes que lo componen, en nuestro caso le enseñaremos a identificar la temperatura que desprenden las células. Esto se debe a que las células cancerígenas son más susceptibles al calor, así que si se logra establecer una inteligencia artificial que diferencie las células por su temperatura, lograremos hallar las células afectadas por el cáncer y evitar la destrucción de las células sanas.

Una vez nuestro objetivo está claro, procederemos a la práctica (Aclaramos que todo esto es una simulación).

La investigación nos llevará a recolectar información a un hospital donde se trate la oncología radioterápica (el hospital Reina Sofía, por ejemplo), información sobre los pacientes con cáncer como las radiografías son lo necesario para realizar esto.

Con la ayuda de la información dada y asumiendo que tenemos el acceso a muestras de las células cancerígenas, podemos descubrir que las células sanas y las nocivas tienen varias diferencias, entre ellas; la temperatura. Como hemos dicho previamente, las células cancerígenas son más susceptibles al calor.

La siguiente fase del proyecto sería la creación de una IA (inteligencia artificial) que imitaría el trabajo de una cámara térmica.

Sabiendo ahora la información sobre la temperatura, le enseñaremos a la IA a reconocer ciertos colores, asignándoles un radio de números, que sería la temperatura corporal. Empezando por un verde claro desde los números más bajos, iremos programando que a medida que el número vaya creciendo, el color se vaya cambiando, hasta superar los 60 grados, donde alcanzaría un color rojizo bastante oscuro, siendo este el límite. Ahora la máquina sabría identificar las temperaturas bajas (células sanas) y las temperaturas altas (cancerígenas).

Una vez hecho esto, quedaría aplicar el sistema a los ordenadores conectados al acelerador lineal, asistiendo a este con la cámara con nuestra IA. También se programaría que si la temperatura es normal (colores inferiores al rojo oscuro), los haces encargados de eliminar las células cancerígenas se inhabiliten con las células sanas a forma de seguro. Para evitar errores, el oncólogo encargado de la supervisión debería de hacer un último análisis para verificar que las células cancerígenas han sido eliminadas del paciente. Con esto conseguido, podríamos ayudar a prescindir de los agarres actualmente necesarios para evitar que el paciente se mueva.

  • Recursos:
    • Datos del sector de oncología
    • Ordenador
    • Cámara pequeña para instalar el programa
    • Acelerador lineal
  • Integrantes: David Cruz Guerrero, Daniel Ruiz Fernández, Samuel López Vázquez y Mª José Cruz García
  1. El problema es que la gente que se le ha detectado cáncer tienen que ser sometidos a radioterapia y en cada sesión el paciente es necesario que esté en la misma posición ya que si el se mueve puede llegar a ser perjudicial.

    Como hacer que el paciente se ponga en la misma posición es algo muy difícil y si no lo hace puede ser peligroso hemos buscado una manera de combatir con este problema.

    Si el tratamiento está funcionando, el marcador tumoral debe disminuir.

    En algunos casos, una disminución de los síntomas de un paciente, como el dolor, puede ser un signo de que el tumor está disminuyendo, con un 99% de certeza de que el proyecto diseñado es efectivo y solo con un 1% de posibilidades de que no haya cambios en el cáncer a peor.

  2. Nuestro objetivo en el diseño de una sesión de radioterapia segura es diseñar con varios elementos creados por nosotros, sin la necesidad de tener que ponerte siempre en la misma posición y con varias nuevas comodidades que en la sesión de radioterapia normal no podría tener lo hemos hecho de la siguiente manera: primero colocamos al paciente en la camilla y señalamos con el rotulador la parte del cuerpo donde se encuentre el tumor y la máquina detecta el rotulador y el paciente se puede mover con tranquilidad sin que pueda ser perjudicial con la comodidad de poder moverse como quiera mientras esté en una de la sesión ya que al rodear con el rotulador solo hay un 1% de posibilidades que algo se estropee ya que además cuenta con un protocolo de seguridad que consiste en que si no se encuentra la zona señalada por nuestro rotulador invisible que funciona con una luz ultravioleta.
  3. Los objetos que se necesitan para hacer el proyecto son los siguientes:
    • El rotulador tiene que ser de luz ultravioleta para que el paciente no tenga pintada la zona del tumor. También para que la máquina vea con más facilidad la zona marcada por el rotulador.
    • La máquina es la misma pero debe saber que si el paciente se mueve de posición seguirá apuntando al mismo sitio.
  4. Con este proyecto se busca como resultado una mejoría de precisión a la hora de hacer las pruebas.

    Esto sería útil para que el paciente pueda someterse a las pruebas con más tranquilidad por que ya es suficiente los nervios a los que se somete al realizar la prueba por no saber cómo será su resultado como para tener que estar muy tensos para no moverse para que la prueba no de error y salga perfectamente.

  • Integrantes: Raúl Pérez Moreno, Mikel Fernández Moriel, Álvaro Ruíz Guerrero y Eduardo Martínez Cascales

Durante las últimas décadas, ha habido un gran aumento en el consumo relacionado con las necesidades primarias como la alimentación, la electricidad o el agua, lo cual ha generado polémica y preocupación sobre la posibilidad del desabastecimiento de algunos de estos recursos.

Nosotros nos hemos enfocado en buscar una solución a la inmensa cantidad de agua desperdiciada por el ser humano cada día. Durante la investigación, pudimos observar que el momento del día en el que una persona gasta más agua es la ducha. Esto se debe a que en la ducha se gastan 20 L/m, lo cual teniendo en cuenta que una ducha promedio dura 12 minutos, se gastan alrededor de 240 litros de agua en una única ducha.

Evitar el derroche de agua durante la ducha es algo prácticamente imposible de resolver para la ciencia ya que el tomar duchas más largas o cortas depende de cada uno y de su fuerza de voluntad y concienciación con este problema. Por esta razón, nosotros nos hemos centrado en la fase anterior a la ducha, concretamente, en ese tiempo que estamos esperando a que el agua se caliente.

El principal objetivo de nuestro proyecto sería ahorrar todo ese agua que se pierde mientras esperamos a que alcance la temperatura que deseamos.

Tras la investigación, hemos hallado que una persona viene a malgastar alrededor de 8000 L (8m3) de agua anuales mientras espera a que el agua salga caliente. Para poder tener éxito en el objetivo principal, habría que implantar nuestro sistema a gran escala, es decir, el sistema debe de estar presente en una gran cantidad de hogares.

Para conseguir nuestro objetivo, lo que haríamos sería desarrollar un sistema inteligente que fuese capaz de bloquear el paso del agua hacia el grifo hasta que el agua alcance la temperatura determinada que sería detectada por un sensor. En este caso, el agua no sería malgastada ya que volvería por una tubería no bloqueada al depósito.

El proceso comenzaría en un depósito, donde el agua entraría en este y pasaría por una tubería, ubicada en la parte superior del depósito, que llevaría el agua hacia el grifo. En esta tubería, se encontraría un calentador de agua que llevaría a cabo el trabajo de calentar el agua.

Seguido del calentador, habría una tubería que se encargaría de determinar la temperatura del agua en ese momento. El sensor estaría conectado a una pantalla donde podríamos observar la temperatura.

Tras atravesar esta primera tubería, llegaría a un codo que enviaría el agua hacia una doble boca. La primera salida sería el grifo y la segunda sería un acceso que a una segunda tubería por la que el agua volvería al depósito y no se malgastara.

En la doble boca, se encuentra una compuerta que es capaz de bloquear el paso hacia la segunda tubería. La compuerta permanece abierta mientras que el agua se calienta para alcanzar la temperatura determinada, pero en el momento en el que el agua alcanza la temperatura que deseamos, la compuerta se cerrará y evitará que el agua baje a la segunda tubería y vuelva al depósito.

Como podemos observar, tanto el sensor de temperatura con la pantalla como la compuerta de la doble boca trabajan de manera coordinada. Ya que el en el momento en el que el sensor detecta que el agua ha alcanzado la temperatura que deseamos (aparece indicada en una pantalla), el led rojo se apaga y se enciende una azul que nos indica que el agua va a comenzar a salir. En ese momento, la compuerta que estaba abierta y permitía el paso hacia la segunda tubería se cierra, haciendo que el agua salga por la otra boca que llevaría el agua hacia el exterior.

Tras esta explicación de cómo funciona nuestro sistema, las herramientas que necesitaremos para desarrollarlo serían escasas, ya que solo necesitaríamos...

  • Las tuberías, codos y bocas por las que circularía el agua
  • Un depósito que sea capaz de almacenar el agua hasta que ésta alcance la temperatura determinada
  • La tecnología necesaria para que el sistema funcione de manera óptima; el sensor de temperatura, las luces led, la pantalla y la compuerta
  • El calentador para el agua

Para llevar a cabo la investigación y comprobar que este sistema se puede implantar y tener éxito en sus objetivos, lo que haríamos sería implantar un prototipo de este sistema en algunos baños o cocinas para revisar los inconvenientes que puede tener, cuánta agua es capaz de ahorrar y conocer la opinión de los futuros consumidores.

Para llevar a cabo este proyecto, necesitamos el capital y las licencias necesarias para poder desarrollar el sistema e implantarlo en los hogares.

Como ya hemos mencionado anteriormente, una persona malgasta alrededor de 8 000 litros de agua anuales mientras espera a que esta se caliente. Si aplicamos estos datos a una casa donde conviven cuatro personas, se trataría de alrededor de 32.000 litros de agua malgastados anualmente.

Ahora, llevemos el caso a gran escala. Suponiendo que aplicamos nuestro sistema a una comunidad de vecinos que cuenta con 20 inmuebles en las que en cada uno conviven cuatro personas, estaríamos consiguiendo ahorrar 640 000 litros de agua anuales o 640 m3.

PERSONAS LITROS DE AGUA AHORRADOS
1 persona 8.000 l
4 personas 32.000 l
80 personas 640.000 l

En cuanto a los resultados que esperamos conseguir, el principal resultado que esperamos conseguir tras llevar a cabo nuestro proyecto sería la implantación del sistema WaterSave a gran escala, haciendo que este esté presente en todos los nuevos hogares, comunidades y edificios construidos. Esperamos dichos resultados ya que este sistema sólo puede ayudar al ahorro de agua si es implementado a gran escala.

Este proyecto puede ayudar a la sociedad mediante un ahorro de agua tan alto que conseguiría ahorrar tanta agua anualmente como la que hay acumulada en los pantanos españoles.

  • Integrantes: Adriana Márquez, Maria López, Paula Urbano y Irene Cintas
  • Introducción: Chlamydomonas reinhardtii es una microalga verde, de tamaño pequeño (como un glóbulo rojo) con capacidad de realizar la fotosíntesis. Estas microalgas, se caracterizan porque se utilizan para llevar a cabo proyectos de investigación. Gracias a estas microalgas, se conoce mucho sobre ciencia básica, ya que usandolas, se ha conocido mucho sobre la ruta del nitrato y el nitrito, sobre cómo el nitrato entra a la célula y cuáles son los transportadores involucrados en este proceso. Esto ha servido a la comunidad científica para extrapolar los resultados a organismos superiores como son otras macroalgas o las plantas.

    Como sabemos, la agricultura se ha desarrollado muchísimo en los últimos años. Tanto y cuanto, que es necesario añadir fertilizantes nitrogenados para obtener toneladas de frutas y verduras para alimentar a la población. Es por ello, que los agricultores tienen que usar fertilizantes nitrogenados, en los cuales el compuesto mayoritario es el nitrato para así obtener grandes cosechas.

    Este nitrato, del mismo modo que ayuda a las plantas a crecer, también aporta factores negativos para el planeta ya que algunos microorganismo del suelo, como las bacterias, son capaces de reducirlo a nitrito y que este pase a formar parte del agua subterránea, de los acuíferos y de los ríos, mares, lagos y océanos, teniendo así una contaminación excesiva debido a la fertilización. O también reducirlo a óxido nitroso, un gas de efecto invernadero, que provoca daños en la capa de ozono.

    En este proyecto vamos a estudiar cómo usaríamos las microalgas, en la vida normal, para descontaminar agua con nitrato y nitrito proveniente de la agricultura.

  • Objetivos: El objetivo es usar las microalgas para que utilicen el NO3 (nitrato) y el NO2 (nitrito) que son el principal componente de los fertilizantes que los agricultores utilizan día a día pero que las plantas no son capaces de utilizar al 100% ya que este se suministra al suelo de manera excesiva.

    Este suministro excesivo, hace que se produzcan gases de efecto invernadero y se contamine el agua, provocando daños en el planeta.

  • Metodología: Para llevar a cabo nuestro proyecto, utilizaremos agua proveniente de la agricultura. Este agua, posee grandes concentraciones de nitrato. Entonces, ¿Qué haría nuestra microalga? Estas microalgas, tienen la capacidad de reducir el nitrato a nitrito y éste a amonio (NH4), compuesto que usan para crecer (NO3→ NO2→NH4). Por ello, gracias al nitrato que hay en el agua, ellas crecieron, y al ser inocuas para el ser humano, estaríamos evitando que se produzcan contaminaciones excesivas o bien, que se produzcan gases de efecto invernadero.

    Tendríamos que utilizar el agua que proviene de la agricultura, para ello, necesitamos transportarla a unas piscinas donde encontraríamos a las microalgas encapsuladas. Estas piscinas, tendrían unos coladores, en los cuales se quedarían retenidas las microalgas y el agua descontaminada pasaría para así poder ser reutilizada. Encapsularíamos las microalgas con alginato. Estas microalgas, al estar encapsuladas con alginato, dentro de las bolitas, y al estar en presencia de luz, serían capaces de realizar la fotosíntesis por lo que cogerían el nitrato presente en el agua, y lo reducirían hasta amonio para crecer y reproducirse. Una vez, que estas microalgas se encuentren en fase de muerte celular, son capaces de acumular ciertos compuestos, como son lípidos y carotenos, que se podrían usar, tanto para la producción de piensos para peces de piscifactorías o bien para cremas o elementos de cosmética natural, por lo que, tambien estariamos dandole, una segunda vida, y reutilizando la materia biológica que hemos usado para descontaminar el agua.

  • Recursos: Para llevar a cabo el proyecto, necesitaremos:
    • las microalgas porque son el elemento principal de proyecto y las necesitamos para poder reducir el nitrato
    • camiones para transportar el agua contaminada /agua descontaminada
    • agua contaminada
    • alginato, que es la sustancia con la que se encapsularían las microalgas
    • jeringas a nivel industrial para encapsularlas
    • coladores, para retirar las cápsulas de microalgas
    • test para ver que el agua, se ha descontaminado (parte práctica de Ingenios en Ruta). El agua descontaminada, tras añadirle un compuesto colorimetrico, es de color transparente(foto izquierda) y la no descotaminada es de color rosa(foto derecha). Tenemos que destacar, que para llevar a cabo este ensayo se necesita muy poco volumen, 1 ml del agua tratada con microalgas y 1 ml del compuesto.
    • medios de transporte, para transportar la materia orgánica y que sea reutilizada por otras fábricas

    Cabe destacar, que nuestras microalgas, al ser organismos vivos, pasados ciertos días, dejarían de crecer y se moririan, pero tenemos que destacar, que cuando están en fase de muerte celular, acumulan ciertos compuestos, como son lípidos y carotenos, que se podrían usar, tanto para la producción de piensos para peces de piscifactorías o bien para cremas o elementos de cosmética natural, por lo que, tambien estariamos dandole, una segunda vida, y reutilizando los compuestos generados cuando se produce su muerte.

  • Resultados esperados: Esperamos que las microalgas sean capaces de reducir la cantidad de nitrato del agua contaminada y así evitar que se contamine más el planeta. Además, estaríamos contribuyendo con la regla de las tres R: Reducir (la contaminación), Reciclar (el agua), Reutilizar (el agua y la materia orgánica). Así cómo a la reducción de factores que están involucrados en el cambio climático.

  • Integrantes: Manuel Bravo, Alejandro Gallardo, Víctor Rodriguez y Alex Wahab
  • Introducción: En este trabajo vamos a intentar solucionar el problema de la anemia en los países subdesarrollados. Para lo que en primer lugar responderemos a la siguiente pregunta:

    ¿Qué es la anemia?

    La anemia es una enfermedad frecuente, que se da mayoritariamente en los países subdesarrollados, consiste en la disminución de glóbulos rojos en la sangre, esto sucede debido a una falta de hierro en la alimentación.

  • Objetivos: Nuestro objetivo es mejorar la alimentación en los países subdesarrollados mediante una plantación de cultivos hidropónicos. Además, a su vez, en estos cultivos se plantarán alimentos con alto contenido en hierro, como las legumbres.

    A continuación, se muestra la imagen de un cultivo hidropónico y diversas legumbres.

  • Metodología: Para conseguir nuestros objetivos, el grupo hemos decidido hacerlo mediante una plantación de cultivos hidropónicos en cuales plantaremos plantas con un mayor porcentaje de hierro como son legumbres, cereales y verduras.
  • Recursos: Los recursos que necesitaremos para llevar a cabo nuestro proyecto serán los siguientes:
    1. Semillas
    2. Sustrato
    3. Contenedor
    4. Tablas de madera
    5. Tapones de goma
    6. Solución nutritiva
    7. Bomba de aire
    8. Control de plagas

    Además de formar a personal de la zona en agricultura y cultivos hidropónicos.

  • Resultados esperados: Esperamos que el problema de la anemia en países subdesarrollados mejore al utilizar cultivos hidropónicos ricos en hierro. La anemia, en cierta parte, viene dada también por la falta de nutrientes en el suelo, factor que mejoraría y podría controlarse usando cultivos hidropónicos.

    Para que la solución de los cultivos hidropónicos funcione es necesario que sea accesible a cada pequeño núcleo de población.

  • Integrantes: Adrian Wahab Alonso, Pedro López Serrano, Lucía García Ortiz y Cristina Vera Jurado
  • Introducción: Tras la conferencia recibida por los Ingenieros Agrónomos de la Universidad de Córdoba, el pasado día dos de marzo de este mismo año, creamos un grupo de cuatro compañeros y comenzamos nuestra andadura para responder a la incógnita que éstos nos proponían en el reto: ¿Cómo solucionarías el problema de la anemia en lugares subdesarrollados? Lógicamente nuestra herramienta más cercana es internet, anduvimos buscando información por varios países en diversas ONG´s, y finalmente nos decantamos por una zona muy específica, “los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf”, ya que tenemos personas conocidas de nuestra edad que han nacido allí y nos parecía interesante, como hubiera sido su vida, con las patologías que actualmente tienen, si continuaran viviendo allí. En un desierto árido, casi con la imposibilidad de sembrar nada, escasa alimentación, una zona con 45 años en conflicto, y muy relacionada con la pregunta que nos hacen, ya que los índices de anemia son muy altos como a continuación veremos.

    Los campos de refugiados de la provincia de Tinduf se encuentran en la región del mismo nombre del suroeste de Argelia. Están habitados por refugiados saharauis y fueron llamados con los nombres de las ciudades de Sahara Occidental: El Aaiún, Auserd, Esmara y Dajla. Cada campamento es una wilaya que se estructura en núcleos menores de población llamados dahiras. Su población es de varias decenas de miles de habitantes, pero la cifra exacta varía en función de la fuente. Algunos de sus habitantes llevan más de 30 años en el lugar y los más jóvenes son refugiados de tercera generación que nunca han conocido su patria.

    La RASD y el Frente Polisario tienen sus bases en estos campamentos. También se encuentran las dependencias del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y de algunas ONG. Su capital administrativa es Rabouni, población donde se encuentran los servicios de protocolo, la presidencia, los ministerios y las administraciones de los servicios públicos de la RASD.

    Las condiciones de vida son duras. La mayoría de la población vive en tiendas, sin agua corriente, y depende casi totalmente de la ayuda internacional externa para subsistir, que ha ido decreciendo con los años. ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos estiman que dos tercios de las mujeres sufren de anemia, y un tercio de los niños sufre de desnutrición crónica. Anteriormente, los refugiados trataban de ayudarse mutuamente, pero la situación ha cambiado: los jóvenes buscan trabajo en las ciudades vecinas, o emigran a otros países como España, y esto preocupa seriamente al gobierno.

  • Objetivos:
    1. Estudiar la solución de la anemia en los campamentos de refugiados de Tinduf
    2. Conocer las diferentes formas para paliar la anemia que se están llevando a cabo en la actualidad en el lugar
    3. Investigar con los ingenieros agrónomos en el terreno de campo para conocer y aprender las necesidades vía videoconferencia
  • Metodología: La metodología que hemos llevado a cabo ha sido muy activa y participativa desde el comienzo de esta investigación, nos pusimos en contacto con dos ingenieros agrónomos que trabajan in situ, con el Ministerio de Salud de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) y nos facilitaron con mucha amabilidad toda ayuda necesaria, como si estuviéramos allí mismo, ha sido una experiencia muy bonita, a la par que dolorosa.
  • Recursos: De todo el trabajo que desarrollan en los campamentos de refugiados, tras los estudios que hemos realizado, y han sido muchos, lo que más destaca, y los cuatro estamos de acuerdo, es la “moringa”, a pesar de que también tienen huertos hidropónicos pero no dan tan buenos resultados como la anterior.

    La Moringa oleífera es una arbustiva oleaginosa originaria de la India y tradicionalmente utilizada en países asiáticos y africanos como alimento humano y animal, con propiedades especiales para la recuperación de las personas desnutridas y prevención de la ceguera. Se cultiva preferentemente hasta los 1,000 msnm; tiene entre otros, los siguientes usos: purificador de aguas y mieles, acelerador y multiplicador en la producción de cultivos tradicionales por medio del extracto de sus hojas (contienen zeatina, hormona del crecimiento), las cuales además junto con los tallos presentan inigualables propiedades para la producción de bioetanol, y sus semillas son productoras de aceite comestible/biodiesel.

    La Moringa y sus usos

    La Moringa oleifera es un árbol de la familia Moringácea, que tiene un crecimiento muy rápido. Su siembra se realiza directamente en el suelo, o también se puede hacer por medio de plántulas.

    Sus hojas pueden ser cortadas después de los 50 días de su siembra en buenas condiciones. Se pueden utilizar sus hojas, flores, frutos y vainas verdes (en algunos lugares del mundo incluso la raíz).

    Complemento alimenticio para la población

    Las hojas de moringa son un complemento alimenticio para la población debido a los altos niveles de vitaminas, proteínas, y otros elementos que contienen, como indican los análisis bromatológicos realizados. Las hojas pueden ser consumidas frescas o después de secarlas.

    Alimentación Animal

    Por el contenido de proteínas, vitaminas, aminoácidos, minerales y carotenos, este árbol representa un forraje de inigualables condiciones para la alimentación y nutrición del ganado.

    Otros usos en el huerto

    El árbol en flor es un refugio y alimento importante para animales beneficiosos para el huerto.

    Es interesante como sombreado natural, para general microclimas en el huerto.

    En los Huertos Familiares y Huertos Institucionales

    Partiendo de una superficie media de 100 metros cuadrados por huerto, y teniendo en cuenta la superficie ocupada por el invernadero familiares, se estableció una media de 7 árboles de moringa por cada huerto familiar y huerto institucional.

    De esta forma, los árboles de moringa quedan distribuidos de forma uniforme en el huerto, mejorando su contribución como sombreado a los cultivos.

    Se entregaron 7 árboles de moringa a cada huerto familiar y huerto institucional. Las plántulas de moringa tenían una altura media de 30-50 cm (2.4.6.4 Registro de entrega de 7 plántulas de moringa (Moringa oleífera) a cada huerto familiar).

    Moringa y contenido nutricional

    En general esta planta en todas sus presentaciones sirve como alimento, como elemento preventivo de ciertas enfermedades, como reconstituyente. La zeatina es una enzima que acelera el crecimiento y el desarrollo no solo de los órganos humanos y animales, sino también de diversos vegetales. La zeatina proporciona una exclusiva fuente de crecimiento, logrando normalizar con su consumo el organismo de personas en estado de desnutrición.

    Las altas proteínas y vitaminas de Moringa oleifera hacen de esta oleaginosa tal vez uno de los alimentos más completos. Provee la misma cantidad de proteína que el huevo, 2 veces la proteína de la leche, 3 veces el potasio del banano, 3.6 veces el calcio de la leche, 7 veces la Vitamina C de la naranja, 3.6 veces la Vitamina A de la zanahoria. La Moringa contiene cuatro veces más betacarotenos que las zanahorias, fitoquímicos benéficos para los ojos contra el cáncer. La Bethesda International Eye Foundation con base en Estados Unidos, está usando la Moringa en Malawi por su alto contenido de Vitamina A, debido a que en este país, la deficiencia en su consumo es la causa de la ceguera en el 70% de los casos. La organización Trees for Life de Wichita Kansas que planta árboles de Moringa desde 1984 está adelantando programas de cultivo en la India después de convencer a más de 40,000 habitantes hacen de la Moringa parte de su dieta diaria.

    Se considera que la Moringa tiene la proporción de proteína más alta de todas las plantas que se han estudiado hasta ahora (El árbol de los milagros, por Mónica G. Marcu, Pharm.D., Ph.D). Un análisis nutritivo indica que las hojas de Moringa contienen una riqueza de nutrientes esenciales que evitan enfermedades. Además contienen todo el aminoácido esencial, algo que es poco común en una sola planta. Dado que las hojas secas concentran los elementos constitutivos, contienen grandes cantidades de esos varios nutrientes, con la excepción de la vitamina C.

    El contenido nutritivo de la sustancia vegetal puede cambiar dependiendo de la variedad de la planta, la estación, el clima y la condición del suelo. Así que diferentes análisis producen diferentes números. Por ejemplo, algunos de los estudios demuestran que el contenido de potasio en las hojas de Moringa son menos y el contenido de hierro es más de lo que vemos aquí.

    Hojas frescas

    Gramo por gramo, las hojas frescas contienen aproximadamente:

    • 4 veces más vitamina A que las zanahorias
    • 7 veces más vitamina C que las naranjas
    • 4 veces más calcio que la leche
    • 3 veces más potasio que los bananos
    • 3/4 de la cantidad de hierro que tiene la espinaca
    • 2 veces más proteína que el yogurt.

    Hojas secas

    Gramo por gramo, las hojas secas contienen aproximadamente:

    • 10 veces más vitamina A que las zanahorias
    • 1/2 de la cantidad de vitamina C que tienen las naranjas
    • 17 veces más calcio que la leche
    • 15 veces más potasio que los bananos
  • Resultados esperados: En los Campamentos de Refugiados de Tinduf, en el poco tiempo que se lleva sembrando la moringa, según las estadísticas, se han hecho diversas comparativas por ejemplo con madres lactantes a las que le han dado moringa en polvo y otras a las que no le han dado, y la anemia ferropénica que es la que más abunda en la zona, desaparece a los 15 días de estar tomando la moringa, teniendo en cuenta que la moringa contiene zeratina que es una enzima que acelera el crecimiento y el desarrollo, estas madres producen más leche y por lo tanto sus hijos e hijas ganan más peso, mejor alimentación y salud en general. También incluyéndola en la dieta diaria, al tener un sabor parecido a las espinacas y teniendo en cuenta que tiene un alto valor en nutrientes, ha influido en el programa de las personas que tienen huertos familiares de forma muy positiva, ya que la anemia ha desaparecido en los núcleos de alrededor de los huertos familiares que han participado en los programas. Es algo tangible y cuantificable estadísticamente. Se ha utilizado en mujeres embarazadas, ya que el 97 % son anémicas. Al ser un árbol alto y enraizado, con hojas grandes, hay posibilidad de dar al ganado y que éste produzca mejor leche y más calidad en sus carnes, por lo tanto es otro aspecto más positivo, en un lugar donde se le da de comer cartones mojados a las cabras y dromedarios, por ejemplo. Cabe destacar que aunque no tenga relación con la anemia, la moringa beneficia a la buena salud de los ojos, ya que es un problema muy agravante en el desierto, debido al sol y tormentas de arena (siroco).

    No hay que olvidar que los proyectos tienen un proceso de sensibilización por parte de los profesionales y a veces llevan años, es de una gran valía desde nuestro punto de vista, nos hemos dado cuenta con esta investigación la gran labor que desarrollan, también, nos hubiera gustado incluir mucho más material, fotos y más documentación, pero es muy poco lo que se nos permite, por ello, os retamos a que nos visitéis al I.E.S La Fuensanta para presentaros el gran trabajo recabado en estos dos meses.

  • Integrantes: Adrián Velasco , Pedro Morales, Miguel García y Antonio de la Cruz

Sabemos que la anemia es una enfermedad que se caracteriza por la disminución anormal del número o tamaño de sus glóbulos rojos que contiene la sangre o de su nivel de hemoglobina. Esto ocurre muy frecuentemente en países subdesarrollados que provienen principalmente de África, India o Brasil. El problema de los países que lo padecen son casi siempre debido a unos malos hábitos de alimentación, ya que este tipo de países no son muy ricos en lo que alimentación se refiere. Alimentos como la leche, queso o carnes abundantes en grasas producen una mayor influencia a la hora de padecer esta enfermedad. También la ausencia de huevo, marisco o básicamente vitamina c son perjudiciales y podemos llegar a padecer la anemia si no nos alimentamos correctamente.

Debido a todo eso intentamos buscar una solución razonable relacionado con el campo de la biología y biotecnología para que ni en países subdesarrollados ni en países más evolucionados la padezcan o si la padecen que sea más leve y no haga que la persona padezca irregularidades en el corazón o simplemente muera por insuficiencia cardíaca.

En nuestro proyecto vamos a emplear el método científico como metodología para intentar darle alguna solución al problema de la anemia, aunque después profundizaremos más a fondo en el tema. El primer paso en el método científico es realizar una pregunta del entorno que podamos resolver, como es el caso de resolver la anemia en países subdesarrollados. Sabiendo eso podemos preguntarnos a nosotros mismos: que podemos hacer para evitar el problema de la anemia.

El segundo paso en el método científico es investigar acerca del tema, relacionando conceptos con definiciones. En el caso de la anemia el problema fundamental es la causa que padeces siendo esta la muerte o la irregularidad de latidos del corazón. La causa de que padezcas problemas en el corazón es porque cuando sufres anemia el corazón debe trabajar más bombeando más sangre rica en oxígeno para el cuerpo, ya que hace falta compensar el oxígeno que pierdes debido a la enfermedad. Por culpa de esto disminuye la viscosidad sanguínea provocando así el aumento del gasto cardíaco (cantidad de sangre impulsada por el corazón en un minuto).

El tercer paso en el método científico es la experimentación. Para ello debemos saber que hace falta en el cuerpo para no padecer la anemia. Como anteriormente hemos dicho, la vitamina c es fundamental para prevenir dicha enfermedad, ya que la vitamina c tiene abundante cantidad de hierro a nivel gastrointestinal permitiendo así una mayor movilización de este mineral. Cabe recalcar que es muy importante que haya una mayor movilización del hierro, ya que de esa manera se absorbe mejor este mineral evitando así la anemia por déficit nutricional del mineral.

Podemos plantear varios experimentos para intentar buscarle una solución al problema de la anemia. Uno de estos ejemplo puede ser buscar varias plantas que naturalmente tengan hierro sin necesidad alguna de inducirlas provocando una mutación sobre esta. De esa manera podemos saber a ciencia cierta que no va a causar ningún tipo de problema alimentarnos a base de plantas que naturalmente tenga vitamina c. Por suerte para nosotros como especie tenemos a disposición una increíble variedad de alimentos ricos en vitamina c, como es el caso de la Papaya, el kiwi o cítricos como los limones o las naranjas. Sabiendo eso podemos deducir que si pudiéramos cultivar estos alimentos utilizando varias hectáreas del territorio en los países subdesarrollados podríamos combatir a gran escala la anemia. El problema aquí puede ser el inadecuado terreno de cultivo en el que se desease plantar a gran escala estos alimentos. Para evitar plantar alimentos en un terreno inadecuado podemos construir nosotros los huertos, colocando tablones de madera como soporte, un riego hidráulico temporal para riegue a las plantas cuando queramos sabiendo y conociendo el clima habitual de ese lugar. También podemos utilizar una rotación trienal de cultivo cambiando anualmente las plantas teniendo así una mayor diversidad de vitamina c en los países sin la necesidad de una inversión económica muy grande.

También podemos plantear otro experimento en el que mutemos genéticamente plantas que se cultiven en esos lugares que no tengan vitamina c o hierro. En el caso de Brasil sabemos que la plantación de cerezas, frutas deshidratadas y legumbres es amplia. Aprovechando eso podemos plantar ese tipo de alimentos en países subdesarrollados que no lo hagan. De esa manera podemos tener una diversidad de alimentos ricos en hierro a nivel mundial enriqueciendo así el país que proporciona alimentos económicamente y el país que los recibe alimentariamente. A grandes rasgos habríamos creado un comercio que desarrolla los recursos que tiene un país exportando sus productos para cambiarlo por recursos que necesite este mismo.

Para concluir este proyecto vamos a explicar los beneficios que este tendría en la sociedad y en que nos ayudaría a nivel mundial. Algunos de estos beneficios están claros, como el de una mejora de alimentación a gran escala que conllevaría una mejora de salud a nivel mundial enorme en países subdesarrollados. Esto nos podría ayudar en una mejora de rendimiento de las personas ya que una buena alimentación provoca un mejor rendimiento diario, por no hablar de la evolución del mismo terreno. Otra de las muchas ventajas es la gran bajada de hambruna en el mundo y provocando así una mayor biodiversidad tanto a nivel de plantación como a nivel humano, ya que podría provocar una evolución importante en los países subdesarrollados donde han pasado de tener mala alimentación, enfermedades y pobreza a nivel alimenticio; a una sociedad capaz de rendir más esfuerzo y teniendo una mejor alimentación.

Espero que hayamos aportado algo relativamente interesante y que se pueda llevar a cabo este proyecto para la mejora de alimentación de los países subdesarrollados y una gran bajada de casos de anemia.

  • Integrantes: Daniela Barroso Vera, Claudia García Lomillos, Samayara Hens Villero y Aurora Martín Moreno
  • Introducción: Hoy en día acontecen numerosos atropellos por saltarse el semáforo. En base a ello, elaboramos un prototipo que se encarga de disminuir estos accidentes y hacer del caminar, algo más seguro.
  • Objetivos:
    1. Disminuir el número de accidentes de tráfico
    2. Hacer que los peatones se conciencien de que no pueden cruzar en rojo y no saltarse el semáforo, al igual que los conductores
    3. Los ciegos también podrán saber si está en rojo o verde por medio de sonidos
    4. En ámbar no se podrá cruzar ni peatones y coches, será un tiempo muy breve para que haya tiempo de frenar
  • Metodología: Nuestro proyecto consiste en:

    El momento en el que los conductores crucen sin mirar con el semáforo este en rojo para ellos, surgirán unas barreras muy acolchadas con el fin de evitar atropellar a un peatón.

    Además, en la acera, se instalarán unas barras finas por donde circule el agua y que caerá hacia abajo (a escasos centímetros de la carretera) cuando el semáforo esté en rojo. De este modo evitaremos que haya peatones que estando despistados con, por ejemplo su teléfono móvil, se acerquen peligrosamente a la calzada. Con el fin de evitar el desperdicio de agua, se situará una alcantarilla en el suelo que servirá para recoger y reciclar ese agua que cae, de manera que no se desperdicie.

    Para ayudar a la visualización del momento en que cambia el semáforo de color, proponemos también, que el paso de cebra se ilumine con unas líneas rojas o verdes a través de iluminación led. Esta energía luminosa se recogerá a través de unas placas solares instaladas al lado del semáforo, de manera que tampoco suponga un sobrecoste y podamos aprovechar la energía que nos aporta el Sol. Estas mismas placas servirán para aportar electricidad a un pequeño altavoz que sirva para informar del momento de paso a personas con discapacidad visual.

    Nuestro proyecto está hecho: de metal/hierro, con fuentes de agua, luces led, pintura, acolchamiento, unas alcantarillas de metal.

  • Recursos:
    • Semáforo: 2.500€
    • Placas solares: 600,8€
    • Alcantarillas: 300€
    • Barras: 200€
    • Filtro de agua: 525€
    • Altavoz: 50€
    • Luces led: 75€
    • Acolchamiento: 40€
    • Estructura por donde sale el agua: 250€
    • Pintura: 100€

    • Total sin IVA: 4.640,8€
    • IVA: 974,56€

    • TOTAL CON IVA INC: 5.615,36

    Personal laboral: pintores, electricistas, fontaneros y soldadores

  • Resultados esperados:
    1. Disminuir los atropellos
    2. Mentalizar a los conductores y peatones
    3. Reutilizar agua
    4. Usar energías renovables como la energía solar
    5. Disminución de costes

  • Integrantes: Gema Castro Arévalo, Cristina García Gutiérrez, María Cruz García y Anabel Palmero Burrueco
  • Introducción: En esta investigación se va a investigar mediante el uso de cámaras trampa las especies de mamíferos presentes cerca de Baena, ya que muchas especies están presentes cerca de casas y pueblos, pero por sus hábitos nocturnos no las vemos.
  • Objetivos: El objetivo es poner cámaras trampa alrededor de la localidad de Baena, para dar a conocer las especies de mamíferos más y menos abundantes que hay en dicha localidad. Para ello primero, se va a comenzar a hablar sobre las cámaras trampa, es decir se va a nombrar dónde van a estar ubicadas, a cuánta altura y en qué lugares.
  • Metodología: Se ha decidido poner 3 cámaras trampa ya que son las suficientes para registrar la mayor parte del territorio de Baena, nuestras cámaras estará puestas durante 8 meses: noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo, abril, mayo y junio. Cada cierto tiempo tendremos que ir a ver nuestras cámaras para asegurarnos de que están bien y no se han quedado sin pilas o se han caído y para no olvidarnos dónde están nuestras cámaras situadas pondremos un localizador GPS.
    • Primera cámara trampa: La primera cámara trampa se situará en la Vía Verde de Baena, se pondrá a una altura ni muy alta ni muy baja, es decir, a una altura media pero el objetivo de la cámara deberá estar mirando hacia abajo, ya que hay muchos animales pequeños, que si la ponemos mirando de frente no se pondrán observar. La cámara se situará en un tronco de un árbol que sea seguro, fuerte y lo suficientemente grande para que la cámara aguante todas las adversidades del ambiente y para que además pueda estar a la sombra para que no influya en la calidad de la imagen. La cámara se ubicará a unos 1,4 kilómetros de Baena. La Vía Verde es una zona rural por dónde transitan muchos animales que viven en su hábitat natural y se ven solo durante noche, porque por el día pasan las personas, por lo que se podrá descubrir nuevas especies que habiten aquí.
    • Segunda cámara trampa: Para empezar a hablar de la segunda cámara, se ha decidido ponerla en el Cerro del Camello, ya que cuando estamos en el patio de nuestro colegio escuchamos algunos animales, como por ejemplo un burro. Se ubicará a una altura de 1,5 metros del suelo para que podamos ver los animales más grandes que hay, ya que se ha observado que hay más cantidad de animales grandes que pequeños. Se situará, también, en un tronco de un árbol, porque si se pone en un arbusto, las hojas de éste pueden que tapen en algún momento la cámara y puede que el animal no salga bien en la foto. Además la cámara trampa tendrá que estar orientada hacia el norte para que el sol no influya en la calidad de imagen. Esta cámara estará ubicada a 1 kilómetro de Baena. En esta zona se cree que hay bastantes animales tanto silvestres como domésticos.
    • Tercera cámara trampa: Por último, vamos a hablar sobre la última cámara que estará ubicada en el Embalse de Vadomojón, este embalse esta 4,7 kilómetros de Albendín. Albendín es perteneciente al municipio de Baena. Se ha decidido ponerla aquí para que se pueda estudiar las especies que rodean a Baena y además las que rodean a Albendín, ya que es muy importante incluir a Albendín también en esta investigación.

      Esta cámara estará puesta en un olivo cerca de la zona del agua, porque por aquí pueden pasar animales para beber agua. Estará a una altura baja, es decir a unos 50 centímetros del suelo, para que se pueda ver tanto los animales que son más pequeños y más grandes y así tener mayor variedad de animales y poder ampliar la investigación al máximo. También en esta última cámara se pondrá un envase para echar algún tipo de comida y así atraer más a los animales. Como en las anteriores cámaras trampa tendrá que estar a la sombra y orientada hacia el norte.

  • Recursos: Los recursos que se van a necesitar son por supuesto las cámaras trampa, ya que sin ellas no se podría realizar la investigación, también se necesitará unas cadenas o cuerdas para sujetar perfectamente el dispositivo y que no se rompa o se caiga porque si no el experimento no servirá para nada. También se necesitará un plástico para envolver nuestra cámara y que así no sea dañada por algún animal. El plástico no envolverá el objetivo de la cámara para que se vean perfectamente las fotos y vídeos, así no se verán borrosas y se verá bien los animales. Otro recurso será comida para los animales, la comida estará cerca de las cámaras trampa para que los animales se puedan acercar y comer y así a su vez la cámara trampa puede echar las fotos y vídeos y además puede echar varias e identificar perfectamente al animal y no confundir a este animal con otro tipo de animal que se le parezca. Por último, necesitaremos un localizar GPS para cada cámara para que así no se olvide de dónde estaba ubicada, además si la cámara se pierde por algún motivo con el localizador se podrá encontrar fácilmente.
  • Revisión de las cámaras: Cada dos semanas, el día sábado se irá a revisar las fotos y vídeos y comprobar que las cámaras estén bien y siguen sacando fotos y vídeos. Cada sábado que se vaya se comprobará las fotos y vídeos para tener un seguimiento de los animales que se puedan ver en las distintas zonas en las que se han puesto nuestras cámaras. Se apuntará los animales que han salido en las fotos y vídeos para así obtener el seguimiento. Al observar las fotos y vídeos se debería observar los animales más comunes de las regiones anteriormente nombradas, que son, por ejemplo, el Gato Montes, también hay otros animales que no son mamíferos pero que también son muy abundantes, tales como águilas, halcones y víboras.
  • Resultado: Como resultado se esperará ver el mayor número de especies comunes y extrañas posibles, ya que conocer las especies que nos rodea es muy importante, porque se debe conocer los animales que viven alrededor nuestra y así se podrá ver las especies más raras que nunca hemos visto. Además estos tipos de seguimientos son muy importantes ya que así se puede ver las especies más abundantes y menos, así se puede ver que especies están en extinción y si están en extinción se podría hacer algo para que no se extingan.
  • Integrantes: Jose Antonio Navarro Pérez, Jorge Hermosilla Sánchez de Medina, Ismael Moruno Álvarez y Lukas Katkauskas
  • Introducción: Debido a que diversos estudios recientes marcan que la presencia de lobos en la península ibérica se está reduciendo de forma muy drástica, siendo el último censo con una cantidad de 2000-2500 ejemplares y gran parte de esta se sitúa en la zona del medio-norte de España, a lo largo de los últimos años se ha estado investigando esta misma presencia pero en el sur de España, lo que numerosos resultados han mostrado la casi desaparición de esta especie en estas zonas.

    Este se encontraba en casi toda la totalidad de la península ibérica sobre el año 1840, pero a medida que han ido pasando los años, por la continua práctica de la caza por la mano del hombre este ha ido desapareciendo progresivamente, y si de alguna forma podemos captar la presencia de esta especie en los alrededores puede resultar muy útil para poder ponerlos bajo protección e intentar que haya una repoblación para que no desaparezca y así mantener nuestra fauna natural, puesto que este animal es uno de los más icónicos de nuestro país.

    En este trabajo vamos a plantear una propuesta para un posible proyecto en la que mostraremos mediante la colocación de cámaras trampa si por los alrededores de nuestra zona se encuentran evidencias de esta especie.

  • Objetivos: Captar la presencia de lobos por los alrededores de nuestra localidad y grabar su actividad.
  • Metodología:En este punto vamos a tratar la idea principal para la búsqueda de este animal cerca de nuestra zona.

    El planteamiento es la colocación de las cámaras trampa para registrar la actividad del animal, que variará dependiendo de diversos factores, y posteriormente mencionaremos los principales que hemos planteado para este proyecto:

    • Zonas de paso: En torno a esta idea se basa en la situación de la cámara en zonas donde haya registros de huellas tanto de la especie en cuestión como de otras especies las cuales sean presas de esta misma como por ejemplo los conejos.
    • Zonas de las presas: Una de las presas del lobo ibérico son los conejos, por tanto un ejemplo de esta idea de colocación para las cámaras trampa es situarla en zonas de madrigueras de estos o en sitios donde habiten normalmente sus presas.
    • Zonas próximas a los ríos: Otra de nuestras ideas es la colocación en zonas cercanas a los ríos o riachuelos para poder grabarlos si en algún momento van a beber agua, esta idea podría resumirse también en la colocación de bebederos cerca de la cámara para tener un resultado similar.
    • Zonas de montaña: Ya que este animal abunda en la zona norte de España, podríamos tomar como referencia el entorno en el que estos viven, como el clima, temperatura, y por tanto buscar zonas próximos a nuestra zona que tengan unas características similares.
    • Durante la noche: Ya que algunos animales tienen una tendencia a ser más activos por la noche (nocturnos) que por el día (diurnos) estas mismas cámaras gracias a los infrarrojos que permite grabar a estos aún con unas condiciones de baja luminosidad sin que noten la presencia de ninguna fuente de luz convencionales como pequeños focos.

    Una vez ya mostrado las zonas donde tenemos pensado para colocar las cámaras, vamos a proseguir con los sitios concretos y la forma de colocación de estos para que el proyecto sea efectivo:

    • La posición de la cámara respecto del Sol: para evitar el reflejo del Sol, hemos pensado en la colocación de las cámaras en una zona donde no incida completamente en la lente de la cámara.
    • Visión amplia de la cámara: La idea principal es situar la cámara en una perspectiva en la que se vea el mayor recorrido del animal posible durante un periodo extendido de tiempo, por tanto la cámara debería colocarse en una zona un poco alejada de cualquier cebo colocado o de la zona principal de paso.
    • Inclinación óptima de la cámara: Para poder tener una mejor visión en las fotos ,lo recomendable sería colocarla con un ángulo en el que se pueda ver el mayor espacio posible y para esto en algunos casos es necesaria cierta inclinación en la cámara, para solucionarlo sería recomendable el uso de algún tipo de rama que se encuentre cerca o cualquier otra cosa que sea útil para esto.
  • Recursos: Para este punto vamos a enumerar los distintos recursos que se necesitarían para llevar a cabo este proceso de investigación.
    • Cámaras trampa: Principalmente utilizaremos como recurso más importante el uso de las cámaras trampa debido a que si estas se colocan en ciertas zonas de forma estratégica podremos llegar a obtener información realmente relevante. Una vez teniendo este artilugio su colocación variará dependiendo de diversos factores, y posteriormente mencionaremos los principales que hemos planteado para este proyecto. Se recomendaría el uso de unas 9-10
    • Pilas: Ya que las cámaras necesitan para su uso cierta cantidad de pilas para que estas puedan funcionar durante un largo periodo de tiempo, habrá que calcular la cantidad de estas que habrá que tener tomando en cuenta el número de cámaras trampa utilizadas.
    • Alimento y cebo: Para intentar que el espécimen en cuestión sea captado más fácilmente en cámara, se puede utilizar distintos tipos de cebos como conejos o liebres, ya que estos forman parte de sus presas naturales para poder atraer a este y poder registrarlo.
  • Resultados esperados: Ya que el Lobo en la zona sur de la península se encuentra casi desaparecido según los registros, lo más probable es que no se pueda grabar la actividad de este cerca de nuestras zonas, aún sabiendo esto, decidimos elegir este animal para nuestro proyecto por el hecho de que registrar cualquier actividad cercana de este, por leve que sea, puede permitir una mayor concentración a la hora de protegerlo.
  • Integrantes: Laura Fernández García , Aroa Rivera Marín , Noelia Rivera Marín y Ana Belen Reifs Ble
  • Introducción: Actualmente ,son numerosas las informaciones acerca de la invasión de las cabras montesas en grandes urbanizaciones , sobre todo rurales.

    De hecho , estos acontecimientos están ocasionando grandes consecuencias tanto para la población como para su propia especie y otros animales de la zona. Algunos de estos son : pérdida de endemismos , destrozos de las casas , papeleras , contenedores ..; además están provocando un descontento generalizado de la población.

    Para realizar nuestro estudio , hemos escogido centrarnos en los alrededores de nuestra ciudad de Córdoba , puesto que es la que nos concierne más directamente y nos interesa muchísimo.

    Hemos elegido esta especie, en primer lugar porque es un mamífero presente en nuestro planeta desde la prehistoria hasta la actualidad.Además ,la cabra montés es una especie con fuerte dimorfismo sexual, al igual que muchos otros bóvidos. Las hembras miden unos 1,20 m de largo y 60 cm de altura en la cruz, pesando entre 30 y 45 kg . Con respecto a su comportamiento , durante el día duerme entre las rocas y precipicios, en cambio, a la noche se despiertan y se dirigen hacia los pastos habituales donde se alimentan.

    Por último , su alimentación está compuesta principalmente por hierbas de todo tipo. Se cataloga como animal herbívoro y por ello todo vegetal que encuentra a su paso puede ser atractivo para su paladar.

    Asimismo, por la situación actual , tal y como está pasando con el Castillo de Luque, ubicado en el Cerro del Castillo, junto a la Ermita del Rosario en la localidad cordobesa de Luque. Un grupo de cuatro ejemplares, fue grabado en vídeo mientras caminaba por sus murallas y trepaba a uno de sus torreones, dejando una estampa cuanto menos peculiar.

    El Castillo se encuentra situado sobre unos riscos y rodeado por el pueblo, por lo que hace que la presencia de las cabras en Luque, se sume a la larga lista de animales que están siendo avistados en núcleos urbanos.

  • Objetivos: Nuestro objetivo principal es avistar cabras montesas en nuestros alrededores, para poder estudiar su comportamiento, reproducción y relación entre individuos, y como afecta a nuestra sociedad actual
  • Metodología:
    • Para alcanzar nuestro objetivo utilizaremos las cámaras trampas que se trata de una herramienta óptica que permite la vigilancia del entorno desde un punto de instalación fijo. Estas cámaras permiten hacer grabaciones diurnas y sobretodo nocturnas del entorno salvaje, e aquí la revolución en la observación y estudio de la fauna

      En la zona de la Cueva de la Encantada situaremos las cámaras en los árboles de la zona, a una altura de aproximadamente 1.4 metros puesto que la medida estándar de las cabras es de 1.2 metros. Asimismo, ya que no podemos conocer con exactitud los movimientos o comportamiento que tendrán: por ejemplo, pueden saltar, agacharse, etc.

      Por otro lado, en primer lugar, tenemos que estudiar el hábitat para poder recoger los datos necesarios para este estudio, puesto que necesitamos saber el número de individuos, la presencia de vegetación alterna que nos dificulte el avistamiento de estos animales o la dificultad para colocar las cámaras.

      De otra forma , vamos a colocar otras cámaras trampas en una zona montañosa llamada Cerro Abuchite (Luque , Córdoba) donde hay mayor probabilidad de ver esta especie ya que es una zona rocosa con condiciones favorables para la vida de las cabras montesas. En este lugar colocaremos las cámaras camufladas en las rocas para poder ver como suben a través de ellas.

    • En primer lugar , para realizar este estudio , participaremos activamente cuatro chicas dispuestas a obtener los mejores resultados posibles .En este proyecto , comenzaremos recogiendo los datos requeridos , y una vez que los tengamos colocaremos las cámaras trampa.

      Emplearemos cuatro cámaras , dos para la zona rocosa y dos para la otra , tal y como se observa en la imagen adjunta :

      Con el fin de mostrar el comportamiento de estos mamíferos y captarlos en su hábitat natural , colocaremos comederos con pasto o alguna fruta cerca de las cámaras , y de esta manera más cabras se acercarán.

      Uno de los pasos más importantes es el correcto funcionamiento de los dispositivos , por lo que la correcta programación es primordial, para el estudio en cuestión.

      Es necesario verificar que la hora, fecha, número de cámara y nombre de estación, estén bien seteadas y se mantengan. Se recomienda tomar una primera foto en el momento de colocación, donde se controlen estos datos. Se recomienda que en esta foto, el operario exhiba un cartel con la hora y fecha de colocación, y el nombre de la cámara y de la estación de muestreo.

      Esto se debe repetir cuando se realizan recorridas para corroborar la presencia y funcionamiento de las cámaras, en caso de que no sea necesario tocar la cámara porque el indicador de batería baja no está activado o la cámara no sufrió ningún movimiento, basta con tomarse una foto con el cartel indicando hora fecha y número de cámara. Estas fotografías con cartel de fecha y hora permitirán, en caso de algún fallo que produzca una reinicialización del reloj de la cámara, que los datos de fecha y hora sean recuperables.

      En el caso de las cabras montesas, las filmaciones se utilizan para observar conductas o como herramientas de educación ambiental, pero también implican un mayor gasto de baterías y ocupan más memoria. Una vez estén las cámaras colocadas en el cerro , de la manera correcta , dos de las componentes del equipo se encargarán de recoger las dos cámaras para observar las imágenes y videos recogidos, transcurrido cierto tiempo.

  • Recursos:
    • Cámaras trampas programadas : en concreto cuatro dispositivos
    • Cebo y agua para atraer a los mamíferos
    • Personal para supervisar el proceso y analizar los resultados.
  • Resultados esperados: Tras la finalización del proyecto los resultados esperados son múltiples, esperamos poder observar numerosas filmaciones con ayuda de nuestras cámaras trampas, así como alguna foto de estos mamíferos. De esta forma será posible apreciar su comportamiento o actividad en el medio ambiente, al igual que sus relaciones entre individuos de la misma especie y sus adaptaciones.

    Dentro de su comportamiento podremos observar si son animales sociables, van en manada, o cambian a menudo de manada. Sus manadas pueden estar constituidas por machos adultos, hembras con sus crías o adolescentes de ambos sexos. Si hacemos una hipótesis en cuanto a su dieta, creemos que será herbácea.

    Por último, consideramos que los resultados que obtendremos serán útiles para la sociedad, puesto que de esta manera se podrá evitar su desplazamiento a las zonas urbanas, que provoquen daños como, alimentarse de las plantas de las casas más próximas, que se conviertan en especies invasoras y acaben con otras especies endémicas, o su sobrepoblación.

  • Integrantes:Diana Sánchez Vidal , Laura Sánchez Mata , Luis Hens Rosa y Javier Navarro Casado
  • Introducción:
    • Problema: Ratón que se come las zanahorias de los cultivos de mi vecina

      Una vecina cercana a mi casa tiene un cultivo de cebollas en una casa del campo en una aldea cercana a La Carlota, Córdoba (Aldea Quintana). Desde hace unos meses, una plaga de ratones ha destrozado su cultivo durante día y noche comiéndose tanto las azafranales (cebolla) como las semillas y ha hecho que pierda mucho dinero y alimento durante la última temporada. Hay muchas más personas que se dedican a este tipo de agricultura alrededor de la zona y algunos de ellos están empezando a tener el mismo problema que mi vecina. Por eso proponemos hacer este tipo de propuesta que beneficiará a muchas personas además de aportarnos a nosotros el conocimiento sobre este tema.

      El ratón es un animal que suele confundirse con la rata, pero este es más pequeño y de cuerpo más compacto. No hay una sola especie de ratón; existen unas 30 especies conocidas clasificadas en el género Mus y en los subgéneros Coelomys, Mus, Nannomys y Pyromys, aunque otras especies de otras familias y géneros son coloquialmente llamados ratones. Estos roedores tienen vida casi subterránea, cavan largas galerías en todas direcciones, alimentándose de las cebollas, a las que devoran con gran avidez.

      Los daños, por tanto, son numerosos, ya que dejan trozos desprovistos de vegetación, por haber sido comida la semilla.

      La existencia de topos o ratillas en cualquier azafranal es fácil de apreciar, pues se verán montoncillos de tierra en las bocas de las galerías que estos roedores hacen.

      El cuerpo de los ratones está cubierto de pelos, y separado en tres partes:

      • La cabeza, donde se ubican la boca y los órganos sensoriales (olfativos, visuales, auditivos)
      • El tronco, al cual están vinculados dos pares de miembros
      • La cola, situada más allá del ano, es más larga que el tronco y la cabeza.
    • Nutrición

      En la naturaleza, la mayoría de las especies de Mus son herbívoras, consumen todo tipo de frutas o granos de las plantas. Debido a esto, los ratones se adaptan bien a las zonas urbanas y son conocidos por comer todo tipo de restos de comida. En cautividad, los ratones son alimentados con dieta comercial pildorada para ratones, pero son capaces de consumir toda clase de alimentos tanto en naturaleza como cautividad. La ingesta de alimentos es de aproximadamente 15 g por 100 gramos de peso corporal por día, la de agua es de aproximadamente 15 ml por cada 100 g de peso corporal por día. La carne que devoran procede fundamentalmente de la carroña, en ocasiones perteneciente a otros individuos de su misma especie. Este canibalismo es frecuente en épocas de hambruna (ocasionadas muchas veces por las propias plagas de ratones cuando devoran todos los recursos del medio) y a veces se ha llegado a observar a algunos individuos en situación límite que se comían su propia cola.

    • Hábitat

      Los ratones son criaturas muy adaptables, así que en general pueden vivir en casi todo el mundo excepto en aquellas regiones de climas extremos, como la Antártida y las zonas más frías cercanas al Polo Norte.

      No es raro que tengan la facilidad de acomodarse en muchos tipos de hábitats, desde bosques y praderas hasta montañas y casas. Mus phillipsi es capaz de soportar las altas temperaturas de los desiertos y pastizales secos de la India, y Mus baoulei vive perfectamente en las sabanas secas de Benín, Costa de Marfil, Guinea y quizá Sierra Leona.

  • Objetivos: Con este proyecto, queremos descubrir la procedencia de estos ratones y la especie específica que son, para así saber a quien tenemos que avisar y qué productos deberiamos usar.
  • Metodología: Para lograr nuestro objetivo colocaremos 2 cámaras trampa (cámara de fototrampeo raptor Full HD) por el recinto del cultivo y a la altura y ángulo del sol específico para poder grabarlos cuando lleguen, así conseguiremos verlos. Tendremos estas cámaras puestas durante 5 días y estarán programadas para que únicamente graben durante la noche, ya que es cuando suelen causar los daños. Estos cultivos que queremos salvar se encuentran alejados del pueblo y solo los pondremos en esta ubicación. Una vez hecho esto, sabremos la especie y podremos poner un remedio que sea acorde con la especie para que posteriormente pueda sobrevivir. Utilizaremos una cámara de fototrampeo FULL HD, la cual, gracias a su cuerda, la colgaremos de un árbol o estructura que esté próximo al cultivo.
  • Recursos: Nos hará falta una cámara de fototrampeo FULL HD que tiene una parte frontal, donde se encuentra el objetivo, el flash (como una cámara compacta digital normal) y los sensores de movimiento. Y, si la abrimos en su parte inferior podemos encontrar una pantalla TFT donde previsualizar el enfoque y las fotos realizadas por la cámara, así como los botones necesarios para el ajuste de los parámetros tanto de la cámara como del sensor: modo (foto, vídeo o ambos), distancia de enfoque.
  • Resultados esperados: Localizar la especie, una vez que sepamos de donde proviene, buscaremos a alguien que sepa sobre el tema y hablaremos con ellos/ellas para intentar enviarla a un lugar donde pueda vivir sin causar daños a los cultivos y propiedades.
  • Integrantes: Paula Diaz Álvarez, Miriam Hermán Gómez, Shumaila Jamil y Carmen Muñoz Alcudia
  • Introducción: Ingenios en ruta es un proyecto en el que se recogen variedad de informaciones que quizá no sabías sobre distintas razas.

    En este caso, vamos a estudiar a los mapaches, animales que, por muy adorables que resulten, no se deben confundir con benévolos. Aunque no lo parezca, también han roto algún plato. Entre ellos es muy común ver padecimientos como la rabia o enfermedades bacterianas que afectan a diversas razas. No obstante, los humanos tenemos poco contacto con los mapaches porque ellos son nocturnos, es decir, sus horas más activas surgen con la caída de la noche.

    Podemos decir que estos animales no son nada escrupulosos pues siguen una dieta bastante variada, al ser omnívoros comen desde semillas y frutas hasta crustáceos, antrópodos e insectos; incluyendo incluso carroña y todo tipo de víveres.

    Tienen un hábitat nocturno con problemas de rabia que pueden afectar a los humanos y contagiar esta rabia en ellos , además de diversas enfermedades bacterianas que contagian a aves , su alimentación se basa en roedores, reptiles, peces… Se ven afectados ya que hábitat entre bosques y tiene riesgo de ser atropellados en las carreteras además de ser cazados, se caracteriza por ingerir restos de comida de personas , también por su famoso lavado de manos ya que utilizan sus manos a modo de cuenco para transportar la comida de un sitio a otro y es especialmente interesante observar cómo lavan la comida en ríos y fuentes de agua . Los mapaches se reproducen entre el final del invierno y el inicio de la primavera , suelen ser solitarios por lo que solo se agruparon los machos y las hembras para reproducirse.

  • Objetivos: El objetivo de este proyecto es observar el comportamiento de los mapaches durante la noche con cámaras trampas, este instrumento (cámaras trampa ) están especializadas en animales en estado salvaje, donde captura imágenes fotográficas automáticamente, está cámara se instala en un sitio difícilmente observado por el animal al cual se espera registrar , se suelen situar en árboles porque está envuelto de camuflaje lo que se hace divertido a estos animales . En este caso se pondrá esta cámara en la noche y ver cómo actúan.
  • Metodología: Para conseguir el objetivo , se pondrán alrededor de 10 cámaras en La Carlota y sus alrededores, se colocarán en los sitios estilo bosque , parques más importantes, 1 cámara por un parque / bosque, por lo que se aproximará a 10 sitios , aunque estas especies sean originales de américa se encuentran casos en España alrededor de unas 400 especies aunque donde habitan más es en madrid y se fueron extendiendo en castillos la Mancha , país Vasco etc. Durante un tiempo de 3 meses , ya que como he dicho anteriormente suele reproducirse a finales de invierno y principio de primavera por lo que durante esos meses que se colocarían las trampas es más probable verlos porque salen a reproducirse, las cámaras estarán situadas como he comentado también anteriormente en sitios como bosques, parques , ríos… Es decir, lugares que ellos suelen habitar.

    El uso de cámaras trampa (CT, fototrampeo) ha expandido el alcance y las oportunidades de investigación, manejo y conservación de fauna silvestre alrededor del mundo. Estos dispositivos permiten obtener datos ecológicos de las especies de manera continua, sin la necesidad de intervención humana constante. Cada registro capturado mediante CT cuenta con información relevante como la fecha y hora del registro, comportamiento, e incluso el reconocimiento de individuos en el caso de especies con marcas o patrones de coloración característicos.

    Durante un evento de muestreo con CT, existen dos posibilidades con respecto a la detección de especies. En la primera, se obtiene una fotografía confirmando la presencia de la especie y en la segunda no se obtienen fotografías, de manera que la ausencia de registros se traduce en un cero. Sin embargo, este cero puede ser producto de la detección imperfecta o debido a la ausencia real de la especie. Nuestro objetivo consiste en lograr obtener vídeos y fotografías del mamífero.

    Como recomendación general el sitio debe definirse para que el estado de ocupación (presencia o ausencia de la especie) permanezca invariable en el área seleccionada.

    En la mayoría de los casos no se cuenta con unidades discretas, por lo que el área se define de manera arbitraria. En estos casos, se recomienda escoger un área lo suficientemente grande para que sea ocupada por la especie y lo suficientemente pequeña para que sea representada por el dispositivo de muestreo.

    Para obtener una estimación confiable de la probabilidad de ocupación se sugiere un mínimo de 15 sitios y 3 a 4 semanas de muestreo continuo.

    El número de sitios y de eventos de muestreo también dependerá de las características de la especie objetivo. Si la especie de estudio tiene baja probabilidad de detección, es necesario invertir en un mayor número de eventos de muestreo, mientras que especies poco comunes o con baja probabilidad de ocupación requieren un mayor número de sitios de muestreo, el cuál es nuestro caso.

  • Recursos: Nuestros recursos van a ser las nuevas generaciones de trampas–cámara que utilizan cámaras digitales, con una mayor capacidad de registros fotográficos (incluso pueden sacar videos), y que permiten dejar las cámaras-trampa por más tiempo en el campo, debido a que también han mejorado el uso de las baterías.

    Las trampas–cámara deben colocarse de preferencia en sitios en donde se hayan encontrado registros de la especie a trabajar, desgraciadamente no tenemos datos de los mapaches anteriores.

    Estos animales utilizan de manera selectiva ciertas características del paisaje, como son las zonas arboledas y cercanas a algún depósito de agua. Además, estas cámaras deben fijarse a los árbolesl a una altura aproximada de 100 cm del suelo, con la finalidad de obtener una foto de cuerpo completo de la especie en cuestión.

    El mapache mide entre 40 a 70cm de tamaño.

    Otro aspecto importante es que las cámaras-trampa deben colocarse con dirección Norte-Sur, para evitar que la exposición al sol dispare la cámara. También deberá tomarse las precauciones necesarias para que los movimientos de la vegetación por el viento no disparen la cámara. La cámara debe estar a una distancia adecuada del camino donde se prevé que pasará el animal, para que sea capturado completamente.

  • Resultados esperados: Tras todo lo investigado podemos observar que las cámaras-trampa son una buena herramienta para conocer la biodiversidad, patrones de comportamiento, estimaciones poblacionales, sobre todo para la fauna silvestre, y puede ser un complemento importante de otros tipos de muestreo como los trampeos, métodos indirectos a través de huellas, heces fecales, rascaderos, madrigueras…, y que cada vez más utilizado para generar conocimiento de especies animales difíciles de observar.

    Una vez finalizado el proyecto, se esperan grandes resultados. Por ejemplo, descubrir la presencia de estos animales en nuestro pueblo y alrededores. Conocer sus hábitos de vida, especialmente nocturnos, y características curiosas e interesantes.

    Creemos que los resultados conseguidos resultarán útiles para nuestra sociedad puesto que se basa en la ciencia. Podremos conocer aún más esta importante especie y con ello, poder informar sobre ella.

  • Integrantes: Alberto Calvo-Manzona Morales , Oscar Castillo Mata , María del Carmen Alcudia León y María del Mar Amil Carrasco
  • Introducción: La etología es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales, ya sea en su medio natural o en cautiverio. Aunque son más comunes los estudios de campo que los de laboratorio. El objetivo de la etología es investigar cómo los animales se relacionan con su entorno. La etología también es la rama de la biología que aborda el estudio de la conducta espontánea de los animales en su medio natural. En este documento se va a realizar el estudio para analizar el comportamiento de estos roedores.

    Las ratas viven sobre los techos de las estructuras; anida dentro de las edificaciones. Cuando las colonias crecen, estas ratas suelen expandir sus nidos en escondites bajo tierra o bajo acumulación de basura. Esto nos ayuda a conocer el lugar donde es más común encontrar a la especie, que, mediante la técnica del fototrampeo, podemos comprobarlo.

  • Objetivos: Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, instinto y de las relaciones con el medio, así como el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos estudian en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros.

    Para poder conocerlo, es muy importante la técnica del fototrampeo para el estudio de la ecología del movimiento y el comportamiento, ampliando su abanico de aplicaciones como herramientas de conservación. Con el uso de cámaras-trampa, puedan estudiar las especies de mamíferos presentes cerca de los pueblos y ciudades, ya que muchas especies están presentes cerca de casas y pueblos, pero por sus hábitos nocturnos no las vemos. Estas cámaras graban las fotos o los vídeos en una tarjeta de memoria, funcionan con pilas (pero se pueden conectar baterías externas) y su autonomía puede ser de varios meses, disponen de su propia iluminación para hacer fotos o vídeos por la noche.

    Lo bueno de estas cámaras es que no emiten ningún tipo de sonido lo que permite el estudio de las ratas, las ratas no soportan frecuencias que estén en el orden de las 10 kHz a los 50 kHz, estas frecuencias son alternadas para causar los efectos deseados en los roedores, tales como que no puedan comunicarse, se desorientan imposibilitando el buscar comida o nuevos sitios donde vivir y dormir. Por lo que es muy importante saber dónde situar las cámaras ya que una zona con altas frecuencias puede ocasionar una alteración de su aparición.

    • Fotos nocturnas más claras y brillantes (porque se está emitiendo más luz)
    • Excelentes como cámaras de vida silvestre, ya que permiten una mejor identificación de las especies
    • Menos costoso (en promedio) que las cámaras sin brillo
  • Metodología:
    • Tiempo de grabación y utilización de las cámaras trampa: Las cámaras estarán configuradas para estar operativas las 24 horas del día, con sensibilidad baja o media, y para grabar videos de 1-2 minutos por activación. El lapso entre dos videos consecutivos debe ser el mínimo posible (por ejemplo, 1 segundo).El tiempo de grabación de la especie será de 5 días.
    • Técnicas para atraer a las ratas: Las ratas utilizan el olfato, el olor que desprende una rata desencadena una respuesta altruista y de ayuda. Las ratas generan un olor característico y desagradable, tanto muertas como vivas. Una rata que vive en un espacio reducido, como un desván, produce un olor parecido al amoniaco. El olor de una rata muerta es mucho más fuerte, por lo que un olor característico a ellas puede ayudar a atraerlas, pero cuidado, hay también olores y cebos que repelen a las ratas como la Naftalina. La naftalina es una sustancia blanca y sólida con un olor muy fuerte. Cuando es inhalada o ingerida, puede provocar que las células pierdan la capacidad de transportar oxígeno. Este es el principal motivo para que se consideren como un potente método para ahuyentar a los roedores.

      También se pueden utilizar cebos, con sus alimentos que ingieren con más frecuencia. Los alimentos favoritos de las ratas son las semillas, los granos o las frutas, por lo que poner un cebo cerca de la cámara podría suponer el aumento de su aparición.

    • Cómo situar la cámara tras situarlo en una zona: La rata común suele medir entre 17,2 y 27 cm, a lo que hay que añadir la cola que varía entre 14,9 y 23 cm. Su peso se sitúa entre los 180 y 580 gramos, por lo que debido a su tamaño la colocación de la cámara es un factor muy importante para que la técnica del fototrampeo sea eficaz. La cámara puede estar camuflada pero en el análisis de esta especie no tiene mucha importancia, como hemos dicho anteriormente, las ratas utilizan principalmente el sonido para recibir ayuda.

      Se realiza el estudio alrededor de toda la localidad de La Carlota donde se van a situar respectivamente 4 cámaras para el estudio de su comportamiento y la abundancia de la especie en la zona.

      Las cámaras se situaron en 4 lugares distintos:

      1. Zona cercana al núcleo urbano, en contacto con la especie humana
      2. En polígonos alejados del núcleo urbano
      3. En las carreteras que conectan las aldeas con La Carlota
      4. Zonas de ocio
  • Recursos: Como hemos hablado anteriormente las cámaras serán colocadas en 4 lugares distintos lo que implica el uso de 4 cámaras de fototrampeo, además se necesitarán de pilas para el uso de las cámaras.

    También para poder atraer al animal que estamos estudiando podríamos utilizar distintos cebos o incluso un poco de agua para poder captar el diferente comportamiento que puedan tener ante los diferentes estímulos que se plantean.

  • Resultados esperados: Gracias al estudio podemos saber que las ratas son animales muy sociales. Viven en grupos y ayudan a otras compañeras a conseguir comida si estas muestran que también tienen una conducta cooperativa. En cambio, son menos generosas con los congéneres que se comportan de manera egoísta.

    El estudio nos permite responder a las hipótesis planteadas sobre su comportamiento, por lo que hemos podido observar que hay diferentes razas que se comportan de manera diferente y hay zonas de La Carlota donde su presencia se hace más notable. También hemos podido observar mediante las fotografías y videos su comportamiento, como por ejemplo, la búsqueda de alimentos para su subsistencia y desarrollo como especie.

  • Integrantes: Marina Fernández Pineda, Vanessa López Ortega, Antonio Tirado Ortega y Álvaro Muñoz Moyano
  • Introducción: Durante los años 2018 y 2019, los agricultores de la campiña sur cordobesa tenían serios problemas para obtener ganancias con sus cultivos, pues había una gran plaga de conejos presente en la zona que les causaban grandes destrozos en sus cosechas.

    En este proyecto vamos a analizar de una manera más amplia la situación del conejo en Córdoba, una ciudad situada en el sur de España y en la parte norte-central de la comunidad autónoma de Andalucía.

    Córdoba cuenta con unos inviernos frescos, poco lluviosos y veranos secos con días calurosos y noches frescas, condiciones a las que se adaptan perfectamente animales como el conejo.

    Además, es un territorio rural, lo que favorece la abundancia de diferentes tipos de animales, entre ellos caburés, comadrejas, calandrias, iguanas overas, jilgueros, lagartos o palomas montaraces.

    El caso del conejo es algo ambiguo, ya que en zonas de sierra como el campo o en municipios cordobeses, se presenta una gran plaga de ellos. Esto supone un problema ya que estos roedores son sumamente invasivos, corrosivos y rápidamente se convierten en plagas.

    Debido a su rápido ciclo de vida y a la falta de depredadores naturales como zorros y aves rapaces, acaban afectando al sistema ecológico y agrícola.

    Por otro lado, un conejo tiene un estado de embarazo de entre 28 y 35 días. Esto supone que una pareja de ellos puedan reproducirse casi 8 veces al año. Si sumamos esto más la cantidad de crías que producen en cada camada (que es alrededor de unos 8 o 12 gazapos) dará lugar a un gran impacto medioambiental para el territorio ya que los recursos que consumen así como el agua y el forraje son abundantes.

    Cabe destacar otro problema secundario que asume el conejo de manera indiscreta; pues cuando las hembras se encuentran en el estado de embarazo, desprenden grandes cantidades de pelo para mantener así abrigadas a sus crías. Cuando las crías crecen, abandonan la madriguera y expulsan al exterior ( a modo de limpieza ) ese pelo el cuál les protegía. A su vez estas cantidades masivas de pelo se pueden llegar a acumular en ciertas zonas produciendo atascos en tuberías o taponamientos, que derivan a posibles inundaciones u otros tipos de desastres naturales.

  • Objetivos: Encontrar una solución a la plaga de conejos presentes en los campos cordobeses, ya que en la actualidad está alterando el ecosistema.
  • Metodología: Para llevar a cabo nuestra investigación, primero vamos a realizar un diagnóstico acerca del origen, refugio, y los métodos más efectivos para acabar con la plaga de conejos.

    Para hacer esto, usaremos varias cámaras trampa, a través de las cuales podremos estudiar la población de conejos que hay en esa zona. Estas cámaras estarán escondidas en puntos ventajosos como en arroyos, o en zonas con cultivos. Un sitio muy acertado para poner una de estas cámaras sería en los troncos de los árboles, y mirando hacia el oeste, para que la luz solar no suponga un problema a la hora de grabar a los animales.

    Una vez tengamos dicho diagnóstico, procederemos a entrar en acción. Según la gravedad de la plaga utilizaremos unas vías u otras:

    • Si la plaga es leve, sólo bastará con poner ciertas trampas en puntos ventajosos, para poder cazar al menos un tercio de la población total de conejos. Para presupuestos más ajustados, también podremos crear un buen repelente casero, donde únicamente necesitaremos jabón de lavavajillas, y 4 litros de agua. El olor de esta disolución es tan fuerte, que al pulverizarlo en una zona, conseguiremos extinguir durante unos días la presencia de conejos.
    • Si la plaga tiene un nivel medio/alto, la opción más sostenible es aportar al territorio, un depredador natural, para que pueda combatir contra estos animales. Eso sí, en todo momento se debe tratar de una especie endémica que sea capaz de adaptarse a este medio y que no suponga una amenaza para otras especies que sean más vulnerables. Un buen ejemplo serían los linces, ya que están adaptados para soportar estos ambientes y su presencia no altera a ninguna otra especie vulnerable ya que la dieta de estos felinos se basa en un 90% de conejos y liebres.
    • Si la plaga pasa a un nivel alarmante, la actuación sería inmediata, a través de sustancias químicas, y cazadores especializados que sean capaces de fumigar casi al completo la plaga, ya que estaría suponiendo un peligro para todo el ecosistema.

    Normalmente, las plagas en el campo, no suelen sobrepasar el nivel medio/alto, por lo que vamos a suponer que nuestra plaga tiene características de este tipo.

  • Recursos: Una vez realizado el diagnóstico, y el plan que debemos llevar a cabo, ahora vamos a proceder a buscar los recursos necesarios para llevar a cabo nuestra actuación:
    • Cámaras de fototrampeo: Utilizaremos cámaras del tipo PR-200, ya que son capaces de resistir a todo tipo de fenómenos medioambientales (precipitaciones, caídas e incluso terremotos) Además, captan los animales con una amplitud de hasta 5 metros, por lo que nos proporcionará una visión más amplia para el estudio.

      Lo mejor de este tipo de cámaras, es que graban tan bien por la mañana como por la noche. Esto supone un factor clave, ya que aunque los conejos son una especie diurna, muchas veces (en estado de embarazo) toman una actitud diferente, y se desplazan por la noche en busca de alimento.

      Cabe destacar que como no sabemos la localización de las madrigueras de estos animales, en un primer lugar, vamos a situar estas cámaras en puntos comunes como pueden ser los arroyos, o los grandes árboles.

      Una vez localizada la zona exacta donde se encuentran las madrigueras, usaremos cámaras del tipo HC-801A ya que con ella podemos tener una mejor visión de los animales que visitan esa área y las colocaremos en puntos muy cercanos a las madrigueras. El uso de este tipo de cámaras nos ayudará a estudiar disimuladamente la actividad que tienen estos animales, así como el número de veces que pueden llegar a entrar y salir de la madriguera, o la cantidad de individuos que se alojan en dicha madriguera. Las cámaras HC-801A presentan una mayor amplitud visual que las anteriores, y nos permitirá obtener más información de los animales en las madrigueras.

    • Un estudio acerca de las ventajas y las desventajas que supone la introducción de nuevas especies en los territorios cordobeses: Antes de introducir cualquier tipo de animal en un territorio nuevo, hay que asegurarse de que no moleste o desplace a otras especies.

      Es también una gran oportunidad para especies vulnerables como el lince, que se alimentan exclusivamente de conejos, de poder recuperarse de su estado de extinción.

      Si analizamos mejor la condición del lince, podemos ver que en todo el territorio cordobés no hay ningún depredador que se encargue de matar a este animal (excepto el ser humano), y tampoco existen los suficientes depredadores para controlar la plaga del conejo. Por lo tanto, llevar un par de ejemplares de linces a los municipios cordobeses, en un principio, suena como una opción muy ventajosa y beneficiosa.

      Por otro lado, la elección de la especie que se va a coger, también es una tarea importante, ya que los linces son una especie estenótica, y no todos ellos soportan las mismas condiciones. Teniendo en cuenta el relieve y las condiciones climáticas que presenta Córdoba, el lince de raza ibérica es el que mejor se podría adaptar a todas estas condiciones. Además se trata de una especie endémica y exclusiva de la península ibérica.

    • Trampas para conejos: Aunque la idea es introducir el lince en el territorio cordobés, cabe destacar que todavía quedan muchos ejemplares de conejos en el territorio, por lo que capturar algunos ,no supondría un perjuicio.

      Para llevar a cabo estas cazas, usaremos trampas manuales o caseras, que no supongan un perjuicio para otras especies, ni que contengan sustancias químicas que dañen al medio ambiente.

      Además, todos los animales que sean cazados no se tienen por qué desechar o matar, sino que pueden usarse como un exquisito plato en bares y restaurantes o como objeto de estudio en otros campos científicos. La venta y el trato de estos animales, suponen que se pueda financiar la realización de esta investigación.

  • Resultados esperados: Este experimento ha resultado ser todo un reto, y un triunfal experimento; pues no sólamente se ha resuelto el problema de la plaga en el campo cordobés, sino que también se le ha dado la oportunidad a un animal en malas condiciones, y tendencia a la extinción, de proporcionarle un buen hábitat natural.

    Este experimento ha servido para poder ayudar a todos esos agricultores y ganaderos a poder seguir con sus oficios sin impedimento ninguno.

    Por tanto, este experimento ha ayudado a la sociedad, ya que al tratarse todo como una cadena, la eliminación de conejos ha supuesto que los cultivos crezcan con normalidad, y que se puedan poner a la venta , favoreciendo así que se pueda abastecer a gran parte de la población andaluza.

    Además, el lince ibérico, a partir de este experimento ha aumentado de 10 a 60 ejemplares en la zona, lo que supone que, si sigue esta línea, podrá salvarse de la extinción en los posteriores años.

    Por último, todos esos animales que se han cazado, han podido ayudar en avances científicos, ya que la anatomía de su cuerpo supone una gran base, para el estudio de ciertas enfermedades “raras” presentes en mamíferos. Otra parte de los animales cazados, han sido vendidos a bares y restaurantes de la zona, por lo que se ha podido conseguir un pequeño beneficio, el cual se usa como presupuesto para futuras investigaciones en Andalucía.

    En conclusión, con este experimento hemos matado tres pájaros de un tiro, pues no solamente hemos ayudado a los agricultores cordobeses, sino que también hemos sembrado la base para el estudio de nuevas enfermedades, y le hemos proporcionado al lince ibérico un nuevo hábitat natural.

  • Bibliografía:

  • Integrantes: Miguel Ruz Jaén, Alfonso Villareal Pérez, Rafael Navarro Romero y David Morales Moreno
  • Introducción: El Problema a resolver es el mantenimiento de los embalses de agua potable , reduciendo la cantidad de cloro usado para este agua y la cantidad de bromato que poseé al juntarse el bromuro con el ozono. Para de esta manera hacer la mejor calidad y mantenimiento del agua.

    Las bolas sombra fueron usadas en un principio en las zonas de los aeropuertos, tapando el agua para que los pájaros no se acercarán , de forma que se evitarán los accidentes entre los aviones y estas aves.

  • Objetivos: Nuestro objetivo es el siguiente:

    Tratamos de impedir una sequedad en los reservas de agua potable e impedir su evaporación para la posterior consumición, dado que el agua es un bien muy preciado que se debe cuidar para una buena calidad del Producto

  • Metodología:
    • ¿Qué herramientas se usarán?

      Las bolas, de 10 centímetros de diámetro y con una vida útil de 25 años, están fabricadas con polietileno de alta densidad, un material autorizado para entrar en contacto con el agua sin que presente ningún riesgo para la salud.

    • ¿Qué hemos observado en las zonas cubiertas por las bolas de sombra?

      En primer lugar, una clara disminución del crecimiento de algas, causada por la limitación de entrada de luz solar. Y como consecuencia de la menor productividad de algas, también hemos detectado una menor concentración de oxígeno disuelto y una mayor presencia de metales.

      Lejos de lo que pueda parecer, esta alteración acarrea beneficios para las estaciones potabilizadoras de agua. Como explica David Galán, uno de los involucrados en el proyecto, “para una ETAP es preferible un incremento de metales frente al de algas, sobre todo cuando estas pueden dar lugar a compuestos que producen olor o biotoxinas”.

      Teniendo en cuenta las repercusiones positivas de recubrir el agua con bolas de sombra, surge la pregunta del millón: ¿sería viable en Canal cubrir todo un embalse para reducir la evaporación y, a su vez, contribuir a una mejor calidad del agua? Para David Galán, la respuesta no deja dudas: “A esa escala, no. En la Comunidad de Madrid no tendría sentido por su impacto ambiental, la excesiva fluctuación del nivel del agua en los embalses y el tremendo coste que supondría. No estamos hablando de depósitos o balsas aisladas”.

      Sin embargo, nuestros expertos creen que las bolas sí serían rentables en las zonas circundantes a las torres de toma, de donde se capta el agua que posteriormente se deriva para el consumo.

      Aquí, el coste de implantación sería relativamente bajo y las shade balls contribuirían, presumiblemente, a reducir el gasto en reactivos químicos durante el proceso de tratamiento.

  • Recursos: Las bolas están hechas de polietileno de alta densidad, un material autorizado para entrar en contacto con el agua sin que presente ningún riesgo para la salud, ya que no desprende sustancias químicas, estas contienen 200 mL de agua.
  • Resultados esperados: Puede ser el de evitar la contaminación de bromuro reserva de agua , cuando el bromuro se junta con el ozono , se convierte en bromato, cosa que es cancerígeno y purifica el agua para ser consumida la lista de ventajas que tiene las bolas sombra, son las siguientes:
    • Evitan la verdina ( color verde en el agua debido a las algas)
    • Evita la generación de bromuro
    • Evita la Evaporación
    • Reduce la cantidad de cloro usada en los embalses
    • Reduce la cantidad de aves que rodean el embalse
    • Reduce la temperatura del agua
    • Las bolas sombra tienen una duración de unos 10 años aproximadamente
    • Las bolas son reciclables
    • Son económicas

    Ventajas que mencionaremos ahora:

    ¿Que se ha observado en las zonas cubiertas por las bolas sombra? Hay una clara disminución del crecimiento de algas, causada por la limitación de entrada de luz solar.

    Y como consecuencia de la menor productividad de algas.

    También se ha detectado una menor concentración de oxígeno disuelto.

    Los expertos creen que las bolas sí serían rentables en las zonas circundantes a las torres de toma, de donde se capta el agua que posteriormente se deriva para el consumo.

    • Integrantes: Iván Bueno Rodríguez, Rafael Plata Abad, José María Llamas Silva y David Vargas Roldán
    • Introducción: Mis compañeros y yo hemos decidido realizar el reto 2 que trata sobre el problema tan grave que tenemos sobre el agua almacenada en los embalses, las actividades de regadío, como las gestionamos,etc...
    • Objetivos: El objetivo de este proyecto realizado por nosotros consiste en distribuir de manera organizada la distribución del agua para aprovecharla de una manera más eficaz y no desperdiciar tanta cantidad de agua.
    • Metodología: Nosotros hemos pensado hacer un cartel que se repartan en las casas o pisos de las personas en el que vengan consejos para aprovechar mejor el agua. La carta realizada es la siguiente:

      Hola, mis compañeros y yo hemos realizado una tabla para que utilices el agua de una manera más eficaz y para ello hemos buscado información para daros los siguientes consejos:

      1º Si friegas los platos a mano, mientras estás enjabonando los platos no dejes el grifo abierto.
      2º Mientras que te estás cepillando los dientes cierra el grifo para no desperdiciar el agua, en lugar del grifo utiliza un vaso con agua para enjuagarte.
      No descongelar los alimentos poniéndolos bajo el chorro de agua, es mejor sacarlos de la nevera con tiempo suficiente para que se descongele
      4º A la hora de usar el inodoro es recomendable tener al lado una botella de dos litros aproximadamente para que cuando se tire de la cisterna se ponga la botella en él y de esta manera el inodoro al expulsar agua expulse menos para reducir el malgasto.
      5º Para limpiar las frutas y verduras utilizar un barreño
      Ducharse en vez de bañarse supone un ahorro de más de 100 Litros anuales.
      7º Usar elementos para el ahorro de agua como sistemas de recirculación de agua o perlizadores.
      Dejar de usar el WC como basura. Cada vez que se tira de la cisterna se derrochan entre 5 y 20 litros de agua
      Arreglar las fugas que se tenga, un inodoro estropeado gasta 200.000 litros al año
      10º Mientras no sale el agua caliente mete el agua fría en un recipiente, para reutilizarla y no tirarla

      También hemos tenido en cuenta otros sectores en los que el uso del agua se puede mejorar a través de los siguientes consejos. En este caso hablamos de consejos dentro de la agricultura y ganadería en general

      1º Utilizar el sistema por goteo porque evita regar en áreas en las que no es el objetivo regar, evitando la emergencia y crecimiento de malezas. Evita la proliferación de enfermedades al reducir el contacto directo de enfermedades (humedad) con el follaje, tallos o frutos.
      2º Otra manera de ahorrar agua en la agricultura es utilizar los contadores de agua. Estos sirven para calcular el volumen de agua que sale por las tuberías. Mediante esto se puede regular la cantidad de agua que se usa en el riego, además de mantener un registro certero.
      Aprovechar el agua de las lluvias, construyendo embalses que recojan el agua que puede inundar las cosechas, durante los meses de sequía se puede reutilizar..
      4º Usar plantas que cubren el suelo para que así evites que el sol llegue al mismo y no se pierda la evaporación.
      Utilizar bebederos cualificados, unos de tipo cazoleta, por ejemplo, ayudan a evitar el derroche y a que los animales estén bien hidratados.
      Cosechar el agua de las lluvias en tanques limpios para luego brindarle a los animales
    • Recursos: Nosotros para llevar a cabo este proyecto hemos necesitado los ordenadores para buscar información por internet y sacar algunas fotos para una mejor comprensión.
    • Resultados esperados: Lo que nosotros esperamos al realizar este proyecto es que la gente pueda mejorar la reutilización del agua y un mejor uso y de esta manera reducir la contaminación.
    • Integrantes: Rubén González Morales, José Adrián Prieto Núñez y Alejandro Barbado Polo
    • Introducción: El problema que nosotros queremos resolver es el del reto 2.Un reto que si lo llevamos a cabo sería muy importante para todos. Este reto trata de los diferentes embalses de agua que se emplean para las diferentes actividades. Nos piden que si es posible ayudar a repartir eficazmente el agua entre todos los usos.
    • Objetivos: Los objetivos que tenemos en este grupo son concienciar a la gente de ahorrar el agua , que no es ilimitado sino que es un bien limitado. Le queremos decir que no todas las reservas que se encuentran en los embalses son para ellos, que al igual que ellos hay millones de familias y miles de actividades que necesitan agua. Queremos dar a conocer lo importante que es el agua en el planeta y que no podemos desaprovecharla. Si queremos reducir nuestra huella hídrica tenemos que hacer esfuerzos en bajar el uso medio de agua por persona, revisar nuestros hábitos de consumo, la producción industrial, así como, de forma especial, seguir mejorando en la gestión del agua en la agricultura.

      Queremos que las personas del mundo sepan que al ahorrar agua , hay beneficios , que a nosotros nos afectan:supone además de un beneficio económico, un ahorro energético, ya que el agua es impulsada a nuestras viviendas mediante bombas eléctricas que consumen energía.


    • ¿Qué es un embalse?

      Un embalse es un depósito de agua que se forma de manera artificial. Lo habitual es que se cierre la boca de un valle a través de una presa o de un dique, almacenando el agua de un río o de un arroyo. Con dichas aguas, se puede abastecer a poblaciones cercanas, producir energía eléctrica o regar terrenos.

    • ¿Para qué sirve un embalse?

      Un embalse es una estructura hidráulica que contiene un gran depósito de agua, donde se almacenan aguas de ríos. Entre otros fines, el embalse se usa para el riego, abastecimiento, producción de energía eléctrica y actividades de ocio.

    • ¿ En qué partes se divide un embalse ?
      • Cortina. También llamada “represa”, es la construcción en su conjunto.
      • Coronación.
      • Caras, parámetros o taludes.
      • Compuertas.
      • Estribos.
      • Vertedero.
      • Tomas.
    • ¿Cómo llevaremos a cabo esta investigación?

      Esta investigación la llevaremos a cabo a través de un método científico

      El Método Científico es un sistema de investigación empleado más que nada en la producción de conocimiento científico, que estipula la medición y el criterio empírico como sus bases indispensables, así como el sometimiento a las pruebas del razonamiento. Esto significa que el método científico es un mecanismo de análisis que permite, en teoría, discernir las experiencias científicas de las que no lo son.

      Los principios fundamentales del Método Científico son dos:

      • La reproductibilidad
      • La refutabilidad
    • Pasos del método científico
      • Observación
      • Inducción
      • Hipótesis
      • Experimentación
      • Antítesis
      • Tesis
    • Pasos de nuestro método científico
      • Problema: Ayudar al gestor del embalse a repartir eficazmente el agua para todos los usos
      • Observación: Nosotros estamos estudiando para intentar ayudar al gestor embalse, y así hacer que el agua de este planeta no se malgaste y sea repartida entre todos los usos.
      • Inducción: Se extrae del estudio de las leyes fundamentales del agua y del ahorro de agua, como requisito buscamos una manera de ayudar al reparto de agua.
      • Hipótesis: Nosotros hacemos una interpretación del caso y se plantea una solución para repartir eficazmente el agua para todos los usos
      • Experimentación: Se aplican los objetivos que teníamos previstos antes, y se ven los resultados.En caso de que la solución que proponemos salga bien(se hace la antítesis), en caso de que no salga bien , se reformula la hipótesis en base a la nueva información que se posee.
      • Antítesis: Se intenta refutar la hipótesis con un contraejemplo experimental para demostrar su universalidad.

        En caso de no poder refutarla, se propone una teoría científica. De ser refutada, en cambio, o de no ser comprobable experimentalmente, se emplean los resultados para afinar la hipótesis y volver a avanzar. Para muchos una teoría no es más que una hipótesis que no ha podido aún ser refutada.

    • Integrantes: Álvaro López Orihuela, Cristian Sánchez Molero, Jesús Rivas García Y Jesús Pedraza Llamas

    El problema que se nos presenta es que como podriamos ayudar:

    1. Usar más energías renovables
    2. Reciclar y reutilizar el agua usada
    3. Reemplazar las plantas viejas por nuevas
    4. Crear leyes y regulaciones sobre el derecho

    Suele aceptarse que cada centímetro de nieve recién caída equivale a un litro por metro cuadrado (equivalente a un milímetro) de agua de lluvia recogida en un pluviómetro, pero esta equivalencia es, en la mayoría de los casos, una aproximación de la realidad, o bien por exceso o por defecto.

    La nieve se define como una precipitación sólida. Son cristales de hielo diminutos con temperaturas por debajo de los 0°C. Estos cristales se crean en la atmósfera mediante la absorción de gotitas de agua y, cuando colisionan, se unen entre sí y forman los copos de nieve.

    Las fuentes de agua son las siguientes:

    • Los manantiales
    • El agua de mar que se desaliniza
    • El agua superficial que es la que procede de lagos, ríos y embalses
    • El agua subterránea

    Mediante un pluviómetro se puede medir la cantidad de agua equivalente a la nieve que deja una nevada, pero también interesa conocer el espesor de la misma. En zonas de alta montaña se emplean instrumentos específicos, llamados nivómetros, que proporcionan esas medidas con precisión.

    El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación.

    Formas de mejorar el ecosistema

    1. Protección de la biodiversidad
    2. Control del tráfico ilegal de especies
    3. Control de la deforestación
    4. Uso de energías renovables
    5. Regulación del agua
    6. Reducir la sobrepesca y gran consumo de carne
    7. Uso de transporte público o bicicleta
    8. Protección del suelo.

    Formas de abastecimiento del agua

    Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes bajo tierra. Agua superficial (lleva un previo tratamiento), proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales del mundo. Agua de mar (esta debe necesariamente ser desalinizada)

    ¿Cómo se produce la energía hidroeléctrica?

    En una central hidroeléctrica la fuerza potencial del agua almacenada se convierte en energía eléctrica a través de una serie de transformaciones de energía.

    Donde se destina el agua almacenada

    Un embalse es una estructura hidráulica que contiene un gran depósito de agua, donde se almacenan aguas de ríos. Entre otros fines, el embalse se usa para el riego, abastecimiento, producción de energía eléctrica y actividades de ocio.

    ¿Qué es el regadío?

    El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertas mediante la precipitación.

    • Integrantes: Sergio Morrugares Nieto, Marta Contreras Bellido, Jorge Pacheco Montero y Soraya Márquez Molina
    • Introducción: Lo que queremos solventar es el problema que tiene el gestor del embalse para repartir el agua eficazmente entre todos los usos;los usos a los que nosotros nos vamos a especificar en este caso son de abastecimiento público ,nos vamos a centrar en un edificio de tres plantas.
    • Objetivos: Nuestro objetivo de este trabajo sería llegar a repartir el agua y así ayudar al gestor a solucionar el problema del embalse; ya que en este caso ,un edificio, es muy básico y común y es una necesidad que todos necesitamos en el día a día.

      Lo que hemos pensado para conseguir los objetivos será:

      La repartición de agua en un edificio de tres plantas , con dos viviendas , en cada una de las viviendas hay dos habitaciones, un baño, un salón y una cocina y la planta baja y alta ( bajo y azotea ) del edificio cuentan con un jardín y sus respectivas fuentes de agua.(La azotea no contiene fuente, contiene piscina privada).

    • Metodología:
      • Un mecanismo el cual tenga que llevar el agua que desechamos y mezclarla con toda la cual no hemos usado para que así podamos reducirla y usarla de nuevo ;y poder obtener mejores resultados.
      • Mediante el valor del pH mediremos la cantidad del agua que gastamos para cada uso.
      • Crearemos un sistema el cual para cada uso del agua vaya destinados los litros de aguas suficientes y así poderlos repartir y utilizarla mejor sin tener que gastar tanto

      La investigación será llevada a cabo mediante páginas web, iremos buscando distinta información y vamos a ir comparando todo lo que hayamos buscado cada miembro del equipo y así sacar conclusiones finales, lo cuál sacaremos a la luz/al público lo más interesante que tengamos visualizado.

    • Recursos:
      • En primer caso necesitamos saber la cantidad de litros que se gasta en cada vivienda ;para poder repartirlo adecuadamente
      • Para la piscina quitaremos el exceso de cloro y la llenaremos con el agua no usada y que no tenga sustancias malas.
      • Para la fuente de el jardín,utilizaremos agua no potable ya que no es tan necesaria y este agua va a ir reutilizando y ha esta fuente solo se le echara una sola vez agua.

      Para finalizar ,con este proyecto esperamos obtener una mejor repartición del agua y no desechar el agua tanto como normalmente solemos hacer ;además de eso utilizaremos el agua que actualmente no lo hacemos por que no tenemos los recursos necesarios para ello.

      Esto es útil para la sociedad ya que el agua es una necesidad básica para todas las personas ; y pensamos que si este proyecto se lleva a cabo no tendremos tanta falta de agua y menos agua en el embalse.

    • Exposición de trabajo: Este proyecto consiste en la repartición de agua en distintas partes de viviendas , en un edificio de tres plantas.

      Las viviendas cuentan con dos habitaciones, salón , un baño, el cual incluye ducha, wc y lavabo con dos lavamanos, la cocina que incluye lavadora, lavavajillas y fregadero, los jardines de la planta baja incluyen una manguera y fuente de cascada y los áticos piscina con su respectiva manguera y ducha exterior.

      Para ayudar al gestor por ejemplo podemos hacer estas diferentes acciones para ni desechar ni malgastar el agua:

      • Poner una botella de plástico en la cisterna del WC , esto hace que el agua que será desechada entre en la botella y hacer un buen uso de ella.
      • Cuando nos estemos echando el jabón de manos para lavarnos las manos tendremos que apagar el grifo ya que es un desperdicio muy grande de agua.
      • Al igual que lavarse los dientes y para lavar los platos.
      • Para el aire acondicionado ,podemos poner una botella de agua en la cual caiga el agua que desecha el aire acondicionado y así no desperdiciarla y utilizarla.
      • Para ahorrar agua de la lavadora podemos : meter el mayor número de ropa posible y esto hace que solo gastemos una sola vez agua y no gastarla con mucha frecuencia.
      • Cambia tus electrodomésticos tradicionales por los que tengan la etiqueta A +, A + + o A + + +.
      • Controla también que la cadena se cierra al vaciarse el depósito.
      • Instala un difusor en la alcachofa de la ducha y reduce su consumo a la mitad sin darte cuenta.
      • Si tuviera bañera deberías ducharte en vez de bañarse ya que es un desperdicio de agua innecesario.
      • No utilizar el WC como bote de basura : es decir no tirar papeles u otros objetos ya que gasta 6 o 12 L de agua.

    • Integrantes: José Guillermo Díaz González, Gonzalo Mesa Gañan, Pablo Martínez Centeno y Teresa Jiménez Encinas
    • Introducción: ¿Cómo podríamos saber si, en un futuro, nuestras encinas van a tener suficiente agua para sobrevivir? Para llegar a saber lo que nos cuestionan es necesario tener en cuenta el crecimiento de una encina,que nos proporciona y saber sobre los fines del agua.

      La encina es un árbol perennifolio de la familia de las fagáceas, nativo de la región mediterránea de Europa. Es un árbol de una talla mediana, aunque puede aparecer en forma arbustiva, condicionado por las características pluviométricas o por el terreno en el que se encuentre.

      ¿Qué debemos saber?

      Debemos saber que principalmente la encina no siempre se ha llamado así, ha recibido otros nombres como encino, carrasca, chaparra o chaparro.

      Es una especie originaria de las regiones mediterráneas,pueden llegar a vivir hasta 700 años, son fáciles de reconocer ya que nos aportan un fruto que es mi preciado por las ardillas, hablamos de las *bellotas*. Los encontramos en grandes bosques especialmente en terrenos secos ya que es una planta resistente a la sequía y temperaturas extremas encontrados en zonas mediterráneas, el tipo de hoja de este árbol es perenne...

      Distinguimos dos especies diferentes: *quercus ilex subespecie bellota y leaks* ; su diferencia está en que unas aportan bellotas ovaladas y dulces y en otra alargadas y amargas.

      ¿Cómo crecen las encinas?¿Qué necesitan?¿Cómo podemos cuidarlas?

      La encina crece sumamente despacio. Cuando se siembran bellotas, germinan fácilmente a los pocos meses, pero la joven encina tardará décadas en alcanzar un metro de altura. La encina necesita una ubicación soleada, aunque puede aguantar la semisombra cuando es muy joven y está creciendo debajo de otros árboles. Sin embargo, cuando crece hay que proporcionarle abundante luz solar. Los riegos se deben ejecutar de forma más constante durante los primeros años de vida e igual que su abono, dos veces a la semana si hay mucho calor. El resto del año, será suficiente con una vez a la semana. Aunque tolera y resiste el frío, la encina prefiere zonas cálidas, secas y muy soleadas.

      ¿Qué nos proporcionan las encinas?

      Además de sus frutos nos aportan madera muy resistente. Las encinas también tienen propiedades medicinales, la corteza de esta puede ayudarnos en nuestro interior en inflamaciones intestinales, funciona contra la diarrea, ayuda a la digestión a anginas y faringitis. Para beneficios externos las encinas nos ayudan a tratar afecciones como, eccemas y sabañones, heridas, sangrado de nariz, hemorroides, cabello, picor vaginal y problemas bucales. Su uso también puede tener contradicciones conforme a úlceras digestivas, estreñimiento, anemia, a embarazadas y lactantes y por último infecciones y fiebre.

    • Objetivos: Nuestros objetivos se basan principalmente en lo que queremos dar a conocer, con el fin de concienciar y exponer las ideas que son útiles. Explicar en qué nos ayudarán y qué función tienen en nuestro trabajo. Hemos escogido lo que hemos visto más importantes para unas ayudadas superiores con el fin de ponerle un remate donde estaremos plenamente orgullosos del apoyo que daremos con este pequeño proyecto.
      • Nuestras encinas en un futuro.
      • Concienciar de la influencia de las encinas en nuestro día a día.
      • Profundizar en los conocimientos sobre el agua en la flora y especialmente en la encina.
      • Profundizar en el conocimiento medioambiental.
      • Poner en práctica los conocimientos adquiridos para un mayor bienestar social y de la propia naturaleza.
    • Metodología: Creemos que la mejor manera para que nuestras encinas sigan siendo productivas es plantar estos árboles mediterráneos. Hoy en día la gente no se preocupa por plantar árboles nuevos, y estas tardan 15 años en dar frutos. Deberíamos empezar ya y no solo eso, deberíamos cuidarlas como corresponde. Las especies de Quercus son especialmente vulnerables durante las fases iniciales de su ciclo regenerativo pero están en un fuerte éxito recuperativo por sus semillas dispersadas. Y para matar dos pájaros de un tiro podríamos resolver dos problemas en uno sobre las encinas en nuestro futuro y concienciar sobre ellas y qué mejor que una campaña donde ayudemos a nuestros árboles crecer, a qué sean regenerados y con ello que la gente sepa de sus beneficios y déficit y cuando la gente se de cuenta, seguir adelante y profundizar en nuestros objetivos para llegar a un fin mayor.

      Esta campaña sería algo pequeño principalmente pero intentaríamos darle la visualización que merece, aquí y en otras partes del mundo. Nuestra campaña es llamada ~Quercus~ y en ella plantearíamos diversas opciones para la ayuda de estas encinas. Haríamos quedadas, manifestaciones, grupos de concienciación y así dar soluciones y más tarde obtener resultados poco a poco y hacerlo más grande aún.

    • Recursos: Los recursos necesarios para llevar a cabo la propuesta que queremos realizar serían:
      • Dispositivos electrónicos para recabar información y diseñar folletos o carteles, también presentaciones para presentarlas en público.
      • Información fiable para poder comunicarlo correctamente.
      • Webs de corporaciones que se dediquen a esto para poder consultarlas.
      • Información desde nuestro centro dada por nuestra docente para informarnos sobre el tema.
      • Una encina que tengamos acceso a ella y podamos observar y experimentar con ella.
    • Resultados esperados:
      • El fin de este es aprender ayudando, tanto nosotros con la sociedad como viceversa.
      • Tener expectativas altas de nuestro trabajo para en un futuro no tener más contratiempos.
      • Ayudar al problema que nos cuestionan en un presente.
      • Mentalizar lo perjudicial que es en algunos aspectos.
      • Poner en práctica todas las expectativas que ponemos en nuestro proyecto.
      • Informar sobre las propiedades de la encina.
      • Esperamos que nuestro mensaje perdure en el tiempo.
      • Que los oyentes, espectadores, seguidores, realmente se interesen por el tema que estamos tratando.
    • Integrantes: Lucía Melendo Milla, Saray Solano López, Claudia García Larrosa y Nerea Bravo Castaño
    • Introducción: El problema que nos concierne es el siguiente: debemos encontrar una solución a la escasez de agua con respecto a las plantas en verano, en este caso más particular hablamos de la encina.
    • Objetivos:
      • Uno de los principales objetivos de este trabajo es realizar una investigación sobre las raíces de las encinas, esto será necesario para saber cómo funcionan y cómo se lleva a cabo ese proceso de alimentación de las encinas mediante las raíces.
      • Otro objetivo es ver de donde y como saca agua para alimentarse esta planta en época de verano.
      • Vamos a investigar para ver cuanta cantidad de agua es necesaria para que una encina viva.
      • Vamos a ver cuanto tiempo vive una encina.
    • Metodología: Para conseguir estos objetivos propuestos se investigará buscando información en Internet y en otras plataformas,libros etc.

      La investigación será llevada a cabo por las 4 integrantes del grupo.

    • Recursos:
      1. Vamos a utilizar recursos electrónicos, es decir dispositivos con los que buscaremos la información.
      2. Libros también que hablen sobre estos temas es decir de la escasez de agua y las raíces de los árboles Mediterráneos.
      3. Vamos a utilizar el libro de texto de CCAP
      4. También utilizaremos los diferentes conocimientos que tenemos nosotros
    • Resultados esperados: De nuestro proyecto esperamos poder sacar algo en claro de esta situación y poder ayudar más al medioambiente y la sociedad con el ahorro de 9ķagua.
    • La encina, conocida como carrasca, chaparra o chaparro, es un árbol perennifolio nativo de la región mediterránea que alcanza una altura de 16 a 25 metros. Su copa es ancha, y redondeada, compuesta por hojas coriáceas de color verde oscuro por el haz y más claras por el envés.

      Es monoica, esto es, que produce flores masculinas y femeninas en el mismo ejemplar.Las flores masculinas son amentos colgantes, y las femeninas pequeñas, solitarias o pueden aparecer en grupo de dos.Los frutos son las bellotas, frutos secos de color marrón oscuro cuando maduran, que miden unos 2 centímetros de largo.

      Resiste hasta los -18oC.

      Se trata de una especie originaria de la región Mediterránea, encontrándose en prácticamente toda la península ibérica, Baleares, norte de África, Francia e Italia.También crece en puntos del Reino Unido. Es conocido por el nombre científico Quercus ilex , y por los comunes chaparro o chaparra, carrasca, encina o alzina.

      Crece hasta alcanzar una altura máxima de 16 a 25 metros, con una copa ovalada al principio que se va redondeando a medida que pasan los años.De todas maneras, es importante saber que puede quedarse como arbusto de 3-5 metros, sobre todo si el terreno es muy rocoso o no tiene suficientes nutrientes, o si llueve poco.

      Las hojas son perennes, permaneciendo en el árbol una media 2,7 años para luego ser sustituidas por nuevas. Tienen una textura coriácea, y son verde oscuras por el haz y más claras por el envés. De joven tiene espinas en los márgenes, y una vez adulta las tiene en las ramas más bajas.Por este motivo, en su forma arbustiva se confunde fácilmente con el acebo.

      Es dioico, lo cual quiere decir que hay pies femeninos y pies masculinos. Las flores femeninas son pequeñas, solitarias o en grupos de dos, de color amarillo anranjado cuando maduran; las masculinas aparecen en amentos colgantes y amarillentos. El fruto es la bellota, que mide unos 2-3cm de longitud y tiene una caperuza que lo recubre hasta casi la mitad. Por lo general, tarda una media de 15-20 años en poder fructificar por primera vez desde que germina la semilla.

      Principales variedades

      De encina hay distintas variedades o subespecies, siendo las principales las siguientes:

      • Quercus ilex.Conocida como encina de hoja ancha, encina dulce o encina de bellotas dulces, es un árbol perennifolio de 8 a 15 metros de altura originario de la Península Ibérica, norte de África, algunos puntos de Francia y algunos del Reino Unido.

      Ubicación

      Es un árbol que ha de estar en el exterior, a pleno sol o en semisombra. No tiene raíces invasivas, pero necesita espacio para crecer por lo que es importante que se plante a una distancia de 5-6 metros como mínimo de tuberías, suelos pavimentos y otras plantas altas.

      Tierra

      Maceta: usa sustrato de cultivo universal mezclado con un 30% de perlita, pero no es una planta que se pueda tener en recipiente durante toda su vida.

      Jardín: la carrasca crece en suelos silíceos o calizos, bien drenados.

      Riego

      Se trata de una planta que resiste bastante bien la sequía, pero sin llegar a los extremos. Para que tenga un buen crecimiento y desarrollo es necesario regarla de manera más o menos frecuente durante el verano, evitando que la tierra se seque del todo, y cada 4-5 días el resto del año.

      Y es que, si, es del Mediterráneo y como tal se adapta sin problemas a vivir en zonas donde el verano es seco y muy cálido y el invierno es suave, pero si tiene una ayuda, aunque sea pequeña, le irá mejor.

      De todas maneras, si tienes dudas, comprueba la humedad de la tierra antes de regar. Para ello puedes utilizar un medidor de humedad digital o introducir un palo delgado de madera.

      Como bien sabrás, las especies con este tipo de follaje(perenne) se caracterizan por estar siempre verdes durante todo el año, incluso en la época de seca.

      Las hojas se mantienen en el árbol ̈casi ̈ intactas durante aproximadamente 2-4 años, por lo que siempre tendremos un jardín lleno de vida.

      Estas hojas son de color verde en el haz y mas oscuro en el envés. Asimismo, tienen espinas en su contorno cuando las encinas aún son jóvenes lo que le confieren una apariencia muy similar a la de los acebos.

      Y no solo eso.

      Sus hojas son duras y coriáceas, características que le permiten vivir en las regiones mediterráneas (altas temperaturas), pues reducen la evapotranspiración. Esto se traduce en la retención del agua en la planta para sobrevivir al elevado calor.

      Además, están recubiertas de una capa que ayuda a evitar esa evapotranspiración.

    • Integrantes: Carlos García Arjona, Caty Jiménez Pulido, Marta Recio Cobos y Raúl Sánchez Soro
    • Introducción: Somos un grupo de alumnos de 4o de la ESO de la asignatura de CAAP y estamos aquí para resolver un problema que se da en las encinas, ya que cada vez hay más sequía en la tierra y no se sabe cómo hacer para que siga habiendo agua. Nosotros os vamos a proponer una solución para que en épocas de sequía como en verano, las encinas no mueran por escasez de agua. La encina es una especie de árbol muy utilizada para repoblar espacios de terreno que se han dejado desérticos por distintas razones. Ahora os vamos a hablar un poco sobre las características más importantes de las encinas que son los siguientes: Se suele plantar en otoño, en un sitio donde de mucho el sol, en algunos casos se añade un elemento que ayuda al drenaje en caso de que la tierra sea muy compacta, necesita mucho sol cuando es adulta, poda según las necesidades, no son necesarios fertilizantes. Las encinas son de género Quercus y se caracteriza por tener una copa ancha que proyecta una gran sombra. Además, presenta un tronco fuerte y ancho, con corteza lisa y de color grisáceo cuando es joven, tornándose en oscura y agrietada con el paso del tiempo. Es de follaje perenne.
    • Objetivos: Los objetivos de este trabajo es saber si en un futuro habrá suficiente agua para que las encinas se mantengan con vida y os vamos a explicar un método en el que las encinas no van a morir y además, vamos a aprovechar el agua subterránea y los embalses para poder alargar su vida y que así aprovechemos las encinas mejor. Esto ayuda también a poder reservar los espacios en los que hay encinas. Hay que tener en cuenta dónde vamos a poner el agua y también de que manera vamos a hacer para que no contamine ya que vamos a hacerlo al lado de una ciudad y no podamos contaminar ni que el agua se contamine porque sino, sería malo para las encinas que tenemos que mantener con muchos años más de vida.
    • Metodología: Antes de explicar lo que se puede hacer para conseguir estos objetivos, vamos a profundizar un poco sobre características de este árbol, la encina.

      La encina, denominada científicamente como Quercus Ilex, es un árbol de porte medio (tirando a bajo) capaz de alcanzar los 25 metros de altura (siempre y cuando se den las condiciones adecuadas de cultivo).Es una especie originaria de las regiones mediterráneas y una de las más distribuidas por todo el sur del continente europeo. Con el paso de los años, este árbol se ha adaptado a las condiciones extremas del clima mediterráneo y a todo tipo de suelos. La encima es muybuena para lo que queremos hacer debido a que aguanta muy bien todo tipo de actos sobre ella gracias a su tronco fuerte y ancho, con corteza lisa y de color grisáceo.La madera de encinas es dura y no se pudre, por lo que se suele emplear para fabricar piezas como carros, arados, herramientas, etc. Eso sí, es difícil de trabajar. Vamos a usar las aguas edáficas que se encuentran en la zona de aireación, el agua es retenida por capilaridad entre las partículas del suelo y es fundamental para el desarrollo de la encina, y introduciremos agua subterránea para que las encinas puedan puedan sobrevivir durante muchos años más que si no tuvieran este método. Se necesita un embalse subterráneo el cuál pueda contener suficiente agua para mantenerse durante años y que las encinas puedan crecer bien.

      Es importante saber que la época de las encinas suele ser en mayo, junio, julio, que son los meses en los que hace más de 20o y hace más de 10 horas diarias que es lo que necesitan las encinas para poder brotar y crecer.

      La encina es buena para introducirla bajo tierra debido a que aguanta bien en la sombra y al estar en este tipo de sitios se pueden mantener varios meses. Para la investigación vamos a poner la encinas. Todo esto sirve para poder reservar el agua que en unos años no vamos a tener y también ayuda a que las encinas tengan el agua suficiente para mantenerse y tener el fruto que da las encinas. Llevaremos a cabo la investigación para saber cómo las encinas pueden sobrevivir durante muchos años más y lo que realizaremos es, introducir el agua por debajo de las encinas y que así cuando necesiten agua puedan recogerla desde los embalses subterráneos.

    • Recursos: Los recursos necesarios para este recurso son los siguientes: En primer lugar tenemos que tener el agua que es lo fundamental para poder introducirla en el embalse el cuál vamos a guardar y almacenar todo el agua que necesitamos para cuando falte en un futuro. También necesitamos excavar ya que tiene que cómo tenemos que meter agua bajo tierra, necesitamos hacer esto para que pueda almacenarse el agua que se llevará a cabo. Estos tipos de acuíferos suelen salir mejor en el mediterráneo debido a la marea y temperatura mejor que en otros sitios, por lo cuál vamos a escoger este sitio que nos conviene mejor para este trabajo que vamos a realizar. Tenemos que tener en cuenta que hay muchos acuíferos en el mediterráneo por lo que tenemos que escoger un sitio que alrededor de este, no haya otros y así aprovecharlo de mejor manera.
    • Resultados esperados:Los resultados que esperamos son tener embalses de agua para cuando la encina no tenga suficiente agua cuando llueva porque no llega bien a las raíces y lo que hemos hecho sirve para que cogan de ahí el agua cada vez que lo necesiten. Tenemos que poner agua de manera que en un futuro nuestras encinas tengan la suficiente agua para que no mueran y se sequen.